La lipodistrofia, un trastorno del tejido adiposo, es una complicación asociada al tratamiento con insulina.
Existen 2 tipos principales de lipodistrofia:
- Lipoatrofia (LA), que es una pérdida de adipocitos que se manifiesta clínicamente como indentaciones y depresiones.
- Lipohipertrofia (LH, lipo o lipos), que es un agrandamiento de los adipocitos que se manifiesta como hinchazón o induración del tejido adiposo.
Frid AH, Kreugel G, Grassi G et al. New insulin delivery recommendations. Mayo Clin. Proc. Sep 2016;91(9):1231-1255.
Lipohipertrofia (LH)
La Lipohipertrofia es frecuente, si bien los estudios varían en cuanto a su prevalencia exacta.1
En 2013, Blanco et al publicaron un estudio seminal sobre la prevalencia y los factores de riesgo de la LH. El grupo del estudio estuvo formado por 430 pacientes de diabetes españoles que se inyectaban insulina.
2. Blanco M, Hermandez M T, Strauss KW et al. Prevalence and risk factors of lipohypertrophy in insulin-injecting patients with diabetes. Diabetes & Metabolism 39 (2013) 445–453.
A continuación, se resumen algunos de los hallazgos del estudio.
- El 64% de los usuarios de insulina presentan Lipohipertrofia.
- El 33% de los pacientes estaban rotando los lugares de inyección correctamente.
- El 70% de los pacientes que reutilizan las agujas presentan Lipohipertrofia.
Un estudio descubrió una correlación entre la presencia de Lipohipertrofia y la reutilización de las agujas. La razón entre Lipohipertrofia y no Lipohipertrofia aumentaba al aumentar el número de veces que se utilizaba una aguja, de forma que:
- 54% de aumento de la presencia de Lipohipertrofia cuando se usa una aguja 2 veces.
- 76% de aumento de la presencia de Lipohipertrofia cuando se utiliza una aguja 3 veces.
- 85% de aumento de la presncia de Lipohipertrofia cuando se utiliza una aguja 6 veces o más.
Resultados de un estudio multicéntrico realizado en España en 2013. Se incluyó a 430 pacientes ambulatorios con diabetes de tipo 1 y tipo 2 que habían estado inyectándose insulina durante, al menos, un año. La presencia de LH fue determinada por un examen del personal de enfermería de diabetes.
Los problemas prácticos de la Lipohipertrofia
- El 39 % de los pacientes con Lipohipertrofia presentaban hipoglucemia (definida como la ocurrencia de ≥1 síntoma de glucemia baja (p. ej., palpitaciones, cansancio, sudoración, hambre intensa, mareos, temblores) y una lectura de medición de la glucemia confirmada ≤3,3 mmol/l (60 mg/dl). La hipoglucemia sin causa aparente frecuente se define como la hipoglucemia que ocurre una o más veces a la semana en ausencia de un evento precipitante definible, como un cambio de medicación, dieta o actividad) sin causa aparente, en comparación con el 6 % de los pacientes sin Lipohipertrofia.
- El 49 % de los pacientes con Lipohipertrofia presentan variación glucémica, en comparación con solo el 7 % de los pacientes sin Lipohipertrofia (la variación glucémica se define como las oscilaciones de glucemia desde <3,3 mmol/l (60 mg/dl) a >13,9 mmol/l (250 mg/ dl) al menos 3 veces semanales de una forma impredecible e inexplicable y evidencias de dicho patrón durante, al menos, los 6 meses anteriores).
Abordaje de la Lipohipertrofia
En presencia de hipoglucemias o variabilidad de glucosa sin causa aparente, deben explorarse sistemática y exhaustivamente los lugares de inyección en busca de zonas de Lipohipertrofia.
También se tiene que prestar atención a la frecuencia de rotación de los lugares de inyección, a si se usa la aguja o jeringa más de una vez o a la longitud de la aguja que utiliza.
Evaluación de la Lipohipertrofia
Si al palpar tus zonas de inyección notas bultos y protuberancias visibles, indentaciones o hundimientos, o cambios en la pigmentación tersura o textura de la pie, debes:
- Dejar de inyectar en la zona que presente Lipohipertrofia.
- Rotar los lugares de inyección
- Consultar con un profesional sanitario el cambio de tamaño de las agujas que empleas y revisar tu técnica de inyección.
Fuente: BD
