Conclusiones de las IX Jornadas Científicas del Grupo de Trabajo de Tecnologías Aplicadas a la Diabetes

La Dra. Pilar Martín Vaquero ha tenido la amabilidad de enviarnos y compartir temas que tanto nos interesan y fueron tratados en estas Jornadas. Le agradecemos a la doctora por estar siempre cerca de nuestra asociación, contribuyendo con información, colaboración permanente, y una gran profesionalidad.

Madrid a 17 de Febrero de 2022

El 28 y 29 de enero de este año 2022 tuvieron lugar unas jornadas muy interesantes del grupo de Tecnologías de la Sociedad Española de Diabetes (SED) dirigidas por los Doctores Jesús Moreno Fernández y Marcos Pazos Couselo. Año tras año estas jornadas tratan de acercar las novedades en tecnologías que van llegando a la práctica clínica y que son ya una realidad para pocos pacientes con diabetes, así como aproximarse a lo que está por llegar en breve espacio de tiempo.

El Dr. Invitado Tadej Battelino puso de relieve los beneficios en el control metabólico observados en los ensayos clínicos tanto con los sistemas de monitorización de la glucosa como con los nuevos sistemas híbridos de asa cerrada (bombas de insulina con sensor acoplado). Los sistemas de monitorización de la glucosa en nuestro país ya están financiados por la Seguridad Social, pero sólo para los pacientes con diabetes tipo 1, y aún no lo están para pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina (salvo en alguna Comunidad Autónoma). El doctor Battelino presentó trabajos clínicos del beneficio metabólico de los sensores también en estos pacientes tipo 2. Así mismo, recordó que la valoración del control metabólico no debe basarse solo en la HbA1c (hemoglobina glicosilada) porque una HbA1c elevada no es sinónimo de que la persona no vaya a presentar hipoglucemias y una HbA1c baja bien se ha visto que no es sinónimo de buen control metabólico si existe gran variabilidad glucémica. De ahí que recientemente todos los sistemas hayan incluido como valoración metabólica la variabilidad glucémica, el tiempo en buen rango glucémico y el tiempo en hiperglucemia y en hipoglucemia.

A continuación tuvo lugar un magnífico foro coloquio con Germán Fernandez, experimentado paciente de 51 años con diabetes tipo 1 desde los 10 años de edad y subsidiario de muchos de los importantes avances tecnológicos que ha habido en los últimos años. Actualmente es portador de bomba insulina acoplada a sensor con parada en hipoglucemia, pero no lleva un sistema de asa cerrada (bomba y sensor ensamblados que responde ante las hiperglucemias emitiendo pequeñas dosis y ante las hipoglucemias suspendiendo la emisión de insulina). Carmen Yoldi y Mercé Vidal le preguntaron sobre varios aspectos interesantes para cualquier paciente y que trataré de resumir aquí:

  • ¿Por qué le indicaron una bomba de insulina para tu tratamiento?
    • Por las hipoglucemias diarias que presentaba
  • ¿Qué ventajas le ve a la Monitorización Continua de Glucosa?
    • Fue un hito en mi vida; un antes y un después. La posibilidad de modificar pautas de tratamiento y de comportamiento; de corregir la glucemia viendo lo que ha pasado antes del momento de valoración y observando la dirección de las flechas de subida o bajada; valorar las hipoglucemias o hiperglucemias de la noche anterior; tener alarmas que te avisen de bajadas o subidas. Además, es un sistema mucho más discreto y menos molesto que las glucemias capilares. Como negativo diré el retraso de medición que puede haber cuando hay una subida o bajada rápida de glucosa en sangre.
  • ¿Qué ventajas le ve a la Bomba de insulina?
    • Te permite ser más libre e improvisar ante situaciones que surgen; por ejemplo, jugar un partido sin tenerlo previsto. Con múltiples dosis sólo podías comer para evitar una hipoglucemia, ahora se puede “jugar” con la tasa basal.
  • Qué recomienda ¿empezar con el sensor, con la bomba de insulina o con las dos cosas al mismo tiempo?
    • Mejor empezar con el sensor y acostumbrarte a trabajar con tendencias. Te ayuda a entender la diabetes. ¿Qué porcentaje de pacientes que prueban el sensor quieren volver atrás?: ¡mínimo!
  • ¿Cómo “vive” su esposa las alarmas?
    • A la familia no le molestan lo más mínimo porque de día no pongo alarmas, pero por la noche son fundamentales. Entiendo que para los padres de niños con diabetes son claves. Yo las pongo en modo vibración y así molestan menos.
  • ¿Descarga los datos de la Monitorización Continua de Glucosa?
    • No lo hago y lo debería hacer. Voy tomando decisiones en función de las gráficas y de las tendencias del momento.
  • ¿Ha hecho visitas telemáticas durante la pandemia?
    • La cercanía con el profesional no se alcanza a través del monitor. Es importante verse de cerca las caras y tener sensaciones…
  • ¿Qué opinión le merecen las redes sociales en Diabetes?
    • La ventaja es estar al corriente de todo lo que va saliendo, y la desventaja es que para que lleguen a tu realidad pueden producir confusión y desaliento. Es importante interactuar y compartir experiencias, pero hay centenares de grupos de diabetes y la gente puede enloquecer. Además, hay “influencers” que pueden exponer opiniones sin respaldo científico o auspiciados por laboratorios. Por todo ello, hay que relativizar lo que se lee y contrastarlo con tu equipo médico.
  • ¿Cree que con los sistemas de asa cerrada híbrida que actúan bastante autónomos va a poder relajarse y dejar que el sistema actúe?
    • Claro que sí; es lo que deseo; ¡liberarme de todas las decisiones que tengo que estar haciendo constantemente! ¡me encantaría desentenderme de la diabetes!
  • ¿Tiene problemas con los catéteres?
    • Si y muchos. Y ese es un aspecto que no ha mejorado en los últimos años.
  • ¿Observa diferencias en los pacientes en el acceso a los distintos sistemas?
    • Hay 17 Autonomías y 17 maneras distintas de funcionar y debería unificarse el acceso a las distintas tecnologías. Debería haber un criterio común para todos los pacientes que estén en la misma situación. Es una pena que unos tengan acceso a ciertas tecnologías y otros no.
  • ¿Ha tenido problemas en el extranjero?
    • Nunca. Llevo siempre mi informe en inglés y en español junto a mi mochila de mano donde guardo mis insulinas, catéteres y recambios.

Se desarrollaron tres talleres prácticos. Uno sobre “monitorización Flash de glucosa”, donde la Dra Noemí González nos enseñó a valorar e interpretar todo el entramado de datos que ofrece este sistema flash, ya que es el más utilizado entre nuestros pacientes. Un segundo taller sobre “Tecnología desde otros puntos de vista” en el que el Dr. Diego Fernández nos hizo ver la importancia de disponer en los hospitales de protocolos y personas responsables de los sistemas avanzados para hacer posible que los pacientes portadores de sensores o bombas más sensor, puedan mantener esos tratamientos también estando ingresados o si se van a someter a un procedimiento quirúrgico. El Dr. Jose Miguel Borrachero nos habló de la tecnología desde la Atención Primaria y pone de manifiesto la sobrecarga que soportan, ya que sólo tienen 6 minutos de tiempo por paciente y esto es insuficiente para una buena atención; y que si bien es cierto que la mayoría de pacientes que atienden son de tipo 2, el 20% de ellos están con insulina y muchos son pacientes “frágiles” por las patologías que presentan y todos ellos deberían tener acceso a tecnologías como los sensores de glucosa o a los bolígrafos inteligentes. Borrachero reclama la necesidad de un programa ágil que conecte la Medicina Primaria con la hospitalaria y se hace estas preguntas ¿Merece la pena integrar la tecnología en Primaria? ¿A quién? ¿Cómo lo hacemos?

El tercer taller trató sobre “asa cerrada híbrida”, donde las doctoras Belén Roldán y Gloria Cánovas nos desgranaron los tres sistemas de asa cerrada híbrida con los que contamos en España actualmente: Medtronic 780GTM, Tandem t:slim X2 Control-IQTM y Diabeloop DBLG1R. Lógicamente este taller suscitó innumerables preguntas de los profesionales que desean poner en sus pacientes estos tratamientos, o bien la problemática que les surge a la hora de ajustar el tratamiento con cada uno de estos sistemas automatizados.

Se habló también de la problemática del niño pequeño y del adolescente, abordada magistralmente por la Dra. Leiva Gea. Y la Dra. Jessica Castle trató de acercarnos la manera de controlar mejor las glucemias ante el ejercicio con las tecnologías más avanzadas. Por último, el ingeniero Bondía Company nos acercó a la comprensión de los sistemas avanzados con los que contamos y a los que están por llegar, dándole el Dr. Ignacio Conget una cumplida réplica desde el punto de vista del clínico que atiende diariamente a esos pacientes portadores de los sistemas novedosos.

Autora: Dra. Martín Vaquero

Publicado en Avances, Avances Destacados, Destacados y etiquetado .