La primera referencia por escrito, que comúnmente se acepta, corresponde al papiro encontrado por el arqueólogo y novelista alemán George Ebers en 1873, cerca de las ruinas de Luxor, fechado hacia el 1.553 antes de la era Cristiana. Este papiro se conserva hoy en día en la biblioteca de la Universidad de Leipzig (Alemania).
Es un rollo de papiro que al desenrollarlo mide 20 m de largo, por 25 cm de ancho y en él está escrito todo lo que se sabía o se creía saber sobre medicina.
Atribuido a un eminente médico sacerdote del templo de Inmhotep, en él se relata la existencia de enfermos que adelgazan, tienen hambre continuamente, que orinan en abundancia y se sienten atormentados por una enorme sed; aconseja un tratamiento a base de grasa de ternera, cerveza, hojas de menta y sangre de hipopótamo; como sacerdote, ofrendas y sacrificios a los dioses.
Diez siglos después, en las culturas orientales, mucho más avanzadas que las europeas, se encuentra en la India otra referencia, en el libro de Ayur Veda Susruta (Veda: ciencia) se describe una extraña enfermedad, propia de las personas pudientes, obesos, que comen mucho dulce y arroz y cuya característica más peculiar consiste en tener la orina pegajosa, con sabor a miel y que atrae fuertemente a las hormigas, por lo que la llamaron «madhumeha» (orina de miel). De esta manera Susruta, el padre de la medicina hindú, describió la diabetes mellitus, denominándola “enfermedad de los ricos”, llegando incluso a diferenciar una diabetes que se daba en los jóvenes que conducía a la muerte y otra que se daba en personas de una cierta edad. También explica que esta enfermedad habitualmente afectaba a varios miembros dentro de una misma familia.
Por aquel entonces, también los médicos chinos habían observado la circunstancia de la orina dulce (atraía a moscas y hormigas) en pacientes que, irremediablemente, morían, al desconocer aún el tratamiento que hubiera podido aliviarles.
Hipócrates, nacido en Grecia el año 460 a.c., eminente médico considerado el padre de la medicina, no hace referencia en sus escritos de ninguna sintomatología propia de la diabetes.
El nombre diabetes proviene del griego y significa «pasada a través de» (a partir de Dia = Dia » a través» y Betes = Betes «pasar»), aunque distintas bibliografías no coinciden en la atribución de este nombre a un mismo autor. Unos piensan que fue Apolonio de Menfis mientras que otros señalan a Areteo de Capadocia, médico turco (81-138 d. C). Sí está claro que este último señaló la fatal evolución y desenlace de la enfermedad. Areteo interpretó así los síntomas de la enfermedad: << a estos enfermos se les deshace su cuerpo poco a poco y como los productos de deshecho tienen que eliminarse disueltos en agua necesitan orinar mucho. Esta agua perdida tenía que ser repuesta bebiendo mucho. Como la grasa se funde poco a poco se pierde peso y como los músculos también van deshaciéndose el enfermo se queda sin fuerza>>.
Durante el Imperio Romano sólo merecen destacarse a Celso, que hizo una detallada descripción de la enfermedad y fue el primero en aconsejar el ejercicio físico, y a Galeno, que interpretó que la enfermedad era consecuencia del fallo del riñón, que no era capaz de retener la orina.
Pablo de Aegina refinó más aún el diagnóstico de «dypsacus» (diabetes) asociada a un estado de debilidad de los riñones exceso de micción que conducía a la deshidratación (esta idea permaneció en la mente de los médicos durante siglos).
Prescribió un remedio a base de hierbas, endivias, lechuga y trébol en vivo tinto con decocciones de dátiles y mirto, para beber en los primeros estadios de la enfermedad, seguido de cataplasmas a base de vinagre y aceite de rosas sobre los riñones. Previno sobre el uso de diuréticos pero permitió la venisección (sangría).
Durante el largo período de la Edad Media -siglos V al XV- época de decadencia intelectual y científica, los conocimientos, en todos los campos, fueron archivados en las bibliotecas de los monasterios, convirtiendo a los monjes en guardianes del saber y filtro para mantener al pueblo en la ignorancia. El desarrollo de la inteligencia y el acceso a la cultura era sinónimo de poder en los diferentes estamentos sociales. Podríamos destacar a: Avicenas, Feliche y Paracelso.
Frente al letargo cristiano se opone el desarrollo de la cultura árabe. Avicenas (Ibn-Sina 980-1037) evaporó la orina de una persona con diabetes y vio que dejaba residuos con sabor a miel. También hizo una descripción de las complicaciones de la diabetes, que describe en su Canon de la ciencia médica, escrito cuando aún no había cumplido los 21 años, fue traducido al latín y al hebreo. Impreso en Venecia en 1493-95, durante siglos fue texto obligado en los estudios de medicina en Asia y Europa.
En el siglo XIII Feliche descubrió que el páncreas no era un trozo de carne como hasta entonces se había pensado, sino una víscera.
Saliendo ya de la Edad Media, Paracelso (1493 – Theophrastus Bombastus von Hohenheim (Zurich)), En 1527 fue nombrado profesor de la Universidad de Basilea. Desterró las enseñanzas de Avicenas, Averroes y Galeno, dando fácil acceso a sus clases, que impartía en alemán -en vez de latín usado hasta entonces-. Abolió los polifármacos y simplificó los medicamentos con minerales y plantas. Fue el primero en asegurar que ciertos venenos, en pequeñas dosis, pueden convertirse en un buen medicamento. Creó la medicina moderna de los específicos, en oposición a la panacea universal, defendiendo su convencimiento de que cada enfermedad debe ser tratada con su conveniente medicamento Se cuenta que le irritaba la palabra incurable y que decía «jamás ha creado Dios ninguna enfermedad para la que, al mismo tiempo, no haya creado también la medicina apropiada y el remedio adecuado».
En su estudio de la diabetes, Paracelso afirmó que el riñón era inocente (al contrario de lo que Galeno dijo y era mayoritariamente aceptado) y que la diabetes se debía a una enfermedad de la sangre. Colocó la orina de un enfermo en un recipiente, la puso a hervir a fuego lento y comprobó que iba tomando consistencia de jarabe, dejando un polvo blanco en el recipiente una vez terminada la evaporación, sin probar este polvo y desconociendo su sabor creyó que era sal, justificando así la sed y abundante orina del enfermo.
En 1679, Thomás Willis (1621-1725), médico inglés, humedeció su dedo en la orina de un paciente con diabetes, comprobando así su sabor dulce (esto ya lo había hecho, mil años antes, el mencionado Susruta); por otro lado, encontró otros pacientes cuya orina no tenía ningún sabor. Fue así como estableció dos tipos de Diabetes: una, que aqueja a un mayor número de pacientes, cuya orina es dulce, y le puso el apellido Mellitus (en latín mellitus significa miel) y otra sin azúcar, que denominó Diabetes Insípida.
J. Rollo (1740-1809) describe ampliamente la enfermedad y algunas de sus complicaciones, incluyendo la neuropatía.
Frank en 1752 diferenció definitivamente las diabetes mellitus de la diabetes insípida como dos enfermedades distintas, “ la mellitus tiene azúcar mientras que la insípida no ”. En la diabetes mellitus no tratada se orina mucho, pero en la insípida se orina mucho más, pudiéndose llegar a los 20 litros diarios.
Mathew Dobson en 1775 descubrió que el sabor dulce era por la presencia de azúcar en la orina, lo que le permitió desarrollar después métodos de análisis para medir esta presencia.
En 1778, Thomas Cawley realizó la autopsia a un diabético y observó que tenía un páncreas atrófico y múltiples cálculos implantados en el tejido pancreático, esta es la primera referencia fundamentada que relaciona la Diabetes Mellitus y el páncreas.
En Venezuela, el Dr. José M. Vargas escribe prolijamente la historia clínica del Sr. Mariano Ramos, estableciendo claramente un diagnóstico de Diabetes, el 5 de Mayo de 1829.
El doctor Clude Bernard (1848) descubre que las féculas y azúcares que tomamos con nuestro alimento diario, se transforman en glucosa (azúcar), pasando al hígado donde se convierte en glucógeno que puede volver a cambiarse en glucosa. Este proceso es el que mantiene la concentración constante de azúcar en la sangre.
Es por entonces, también, cuando el páncreas (glándula situada detrás del estómago, rodeada en un extremo por el intestino delgado) despierta el interés de algún médico. Hasta aquel momento sólo se le atribuía la función de segregar un jugo que, pasado al intestino, contribuye a la digestión de los alimentos.
En el siglo XIX se hacen muchísimas disecciones de animales. En 1867, Paul Langerhans (1847-1888), patólogo y analista alemán, descubre en el páncreas de un mono unos islotes dispersos de células, con una estructura distinta de las células que producen los fermentos digestivos y cuya función es desconocida. Estos islotes fueron bautizados con su nombre, Langerhans.
Hasta 1889 no se supo la función de los referidos islotes, en que Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky, fisiólogos de la Universidad de Estrasburgo, dieron a conocer su gran descubrimiento; habían estirpado totalmente el páncreas de un mono (con la intención de ver los efectos de la ausencia de los jugos pancreáticos en la digestión del animal) y observan como el animal se va hinchando, manifestando sed y frecuente emisión de orina.
Investigando esta orina, les llama la atención que atraía a una gran cantidad de moscas, se dan cuenta de que contiene azúcar.
Hecha esta misma operación, extirpación de páncreas, a distintos animales, los resultados eran iguales, por lo que llegan a la conclusión de que la extirpación del páncreas produce una diabetes de curso grave, que termina con el fallecimiento en pocas semanas. A partir de este punto, centran sus investigaciones en una sustancia que producen los islotes de Langerhans, indispensable para la regulación de los azúcares y que llamarán Insulina o Isletina, sin obtener resultados.
En 1914, el doctor Allen, descubre, experimentando con perros, que la persona con diabetes empeora si come mucho y mejora cuando se le somete a ayuno casi total. Este descubrimiento genera un sinfín de tratamientos basados en dieta. Lo cierto es que los enfermos seguían muriendo sin solución.
El momento más determinante y recordado de la historia de la diabetes se sitúa en el año 1921, cuando los canadienses Frederick G. Bantin y Charles H. Best tuvieron la idea de ligar el conducto excretor pancreático de un mono, provocando la autodigestión de la glándula. Después, exprimiendo lo que quedaba de este páncreas obtuvieron un líquido que, inyectado en una cachorra diabética llamada “Marjorie”, conseguió reducir en dos horas su hiperglucemia: habían descubierto la insulina. Esta perrita sin páncreas sobrevivió durante varias semanas con la inyección del extracto de Banting y Best, hasta que tuvo que ser sacrificada al acabarse el extracto.
Estos dos investigadores ganaron el premio Nobel de medicina en 1923 y renunciaron a todos los derechos que les correspondían por su descubrimiento, vendiéndola a la Universidad de Toronto por el precio simbólico de «un dólar».
El primer ensayo en humanos fue realizado poco tiempo después. El 11 de enero de 1922, Leonard Thompson, jóven con diabetes de 14 años y con sólo 29 kilos de peso, recibió la primera dosis de insulina que provocó una mejora espectacular en su estado general; el paciente murió 13 años después, como causa de una bronconeumonía, observándose en su autopsia avanzadas complicaciones diabéticas.
El uso de la insulina se fue extendiendo, aunque los métodos usados para su extracción eran muy costosos y la cantidad no era suficiente para toda la demanda.
En España, el doctor Rossend Carrasco (1922), emprende la tarea de la obtención de la insulina a través de la extirpación del páncreas de los cerdos sacrificados en el matadero municipal de Barcelona. De esta forma, consiguen tratar a Francisco Pons, de 20 años, que fue la primera persona con diabetes en toda Europa tratado con insulina. Esta primera insulina obtenida de animales generaba peligrosas hipoglucemias y grandes reacciones locales, debido en gran medida a sus impurezas. Hasta 1923 no se extendió el uso de la insulina en Europa.
Surgió la cuestión de internacionalizar el nombre de la hormona del páncreas. Lilly le dio el nombre de Insulin, insulina en español, como se la conoce desde septiembre de 1923, abandonando todo el mundo el primitivo nombre de isletin.
En 1935, H.C. Hagedorn produce la insulina de depósito.
Janbon y Loubatieres, descubren el poder hipoglicemiante de sulfamidas administradas por la vía oral, en 1942, y los trabajos de Augusto Loubatiéres en Montpellier, proporcionaron el paso definitivo para que los hipoglucemiantes orales se constituyeran en el otro de los grandes pilares del tratamiento de la diabetes, en este caso del tipo II.
Durante las últimas décadas se han realizado extraordinarios avances en el conocimiento de la epidemiología, fisiopatología, complicaciones, prevención y tratamiento. La etiología de la Diabetes Mellitu., ha sido desentrañada a la luz del conocimiento de los procesos autoinmunitarios, el papel de la herencia, la insulinoresistencia, la predicción ya es factible.
Nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos se han desarrollado plenamente así como otros se vislumbran a corto plazo.
En definitiva, hoy por hoy, La vida de la persona con diabetes puede ser y de hecho es, perfectamente normal, con una calidad de vida igual a la de las personas sin diabetes.
Por favor utilicen algún sistema de referencia para señalar sus fuentes. Saludos.
QUE DIOS BENDIGA A TODAS ESTAS PERSONAS QUE DE UNA U OTRA FORMA HOY NOS MANTIENEN CON LA VOLUNTAD DE DIOS VIVOS. Y QUE MUCHOS OTROS SIGAN INVESTIGANDO PARA QUE DEJEMOS DE SER INSULINO – DEPENDIENTES.
Mui. Bueno. Es. Mejor
Muy interesante la historia tengo mi hijito de 7 años y tiene diabetis tipo 1 y hasta ahora me es muy difícil controlarlo
Espero que algún día aparezca la cura definitiva y los niños no pasen por este sufrimiento
Pingback: Insulclock. ¿La diabetes se puede prevenir? - Insulclock | La diabetes bajo control
Muy interesante todo y gracias a todos pero, me cuesta entender como han pasado tantos años y no hayan la cura ,creo que es una de las enfermedades que poco se avanza .
me gustaría saber sobre la diabetes tipo 1
Pingback: Yesica Tabaco
Pingback: S5. Actividad 2 Análisis y abstracción de información – Yesica Tabaco
Gracias por su información
Me parece raro , que no aprezca la primera persona que descubrio la insulina , era rumanoa y se llamaba , Nicolae Constantin Paulescu …
Pingback: FACTORES QUE CAUSAN LA APARICIÓN DE LA OBESIDAD DURANTE LA NIÑEZ Y COMO DETERMINAN EL DESARROLLO DE DIABETES TIPO 2 EN NIÑOS MENORES DE 14 AÑOS EN MÉXICO. – mildredvidasaludable
Pingback: FACTORES QUE CAUSAN LA APARICIÓN DE LA OBESIDAD DURANTE LA NIÑEZ Y COMO DETERMINAN EL DESARROLLO DE DIABETES TIPO 2 EN NIÑOS MENORES DE 14 AÑOS EN MÉXICO. – mildredvidasaludable
Súper interesante la historia que se presenta, gracias; por otro lado les comento que tengo 28 años con la diabetes (tengo 65) y hasta el día de hoy estoy libre de complicaciones; soy Insulino dependiente; utilizo dos insulinas, la Lispro (Humalog) y la NPH.
Gracias por su comentario, nos alegra que le haya resultado interesante la historia de la Diabetes. Un saludo.
Hola. Me parece muy interesante todo lo expuesto. Tengo Diabetes Insulino-Dependiente desde Abril de 1988. Tengo 63 años y sin complicaciones Diabéticas.
Tengo EPO desde los 7 meses de vida.
En 1978 me diagnosticaron Hipertiroidismo.
Y luego cambió en el 2.000 a Hipotiroidismo.
En tratamiento de una pastilla Levotiroxina. Tengo dos hijas de 38 y 35 años. Antes tuve 3 Abortos. La mayor tiene
Diabetes Mellitus desde los 11 años. La pequeña no tiene Diabetes.Tiene un niño que hoy cumple 4 añicos. Y esta sano. Soy de Tudela Navarra. Un Beso y a Cuidarnos.
Un abrazo desde Madrid
Gracias por la información. Es interesante sabe cómo desde hace tanto tiempo existe la enfermedad y cómo se ha desarrollado la ciencia para su cura. Lo mejor es prevenir. Saludos
como puedo refenciar esta pagina?
Hola, puedes hacer referencia a esta web acreditando la autoría de Asociación Diabetes Madrid y añadiendo un enlace a esta página.
Un saludo
Hola podrían hacer referencia del autor de esta pagina?
Sí, puede hacer una referencia mencionando al autor. Un saludo
Soy diabetico con más de 40 años con la enfermedad y sin ninguna complicación. Muy bueno el articulo.
Muchas gracias. Un saludo