La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia (elevación de la concentración sanguínea de glucosa) como resultado directo de la falta de insulina, de la insuficiencia de insulina o de lo uno lo otro.
Etimológicamente la palabra diabetes deriva del latín y griego clásicos que significa “gasto del azúcar” y con ella los médicos del primer siglo d. de C. querían describir la enfermedad que se manifestaba por estos hallazgos esenciales, gran volumen de orina de sabor dulce (poliuria) , sed intensa (polidipsia) y pérdida de peso a pesar de un mayor apetito (polifagia).
La diabetes mellitus se clasifica en cuatro categorías atendiendo al mecanismo sbyacente que causa la hiperglucemia:
- Tipo 1: denominada anteriormente diabetes mellitus insulinodependiente DMID o diabetes de inicio infanto-juvenil. Hay una insuficiencia absoluta de insulina. Se precisa insulina exógena para el control de la glucemia.
- Tipo 2: denominada anteriormente diabetes mellitus no insulinodependiente DMNID o diabetes de inicio en la madurez: resistencia a la insulina con defectos variables en la destrucción. No hay destrucción de islotes B pancreáticos. Suele asociarse a edades más avanzadas, frecuentemente a partir de los 40 años, pero también se diagnostica en niños y adolescentes con obesidad, que junto con la diabetes gestacional y los antecedentes familiares de diabetes, se asocian en la diabetes tipo 2. Su tratamiento se basa en la dieta, evitar la vida sedentaria, a veces con fármacos orales y también con insulina.
- Diabetes Gravídica o diabetes gestacional, de aparición en el embarazo.
- Otros tipos de diabetes:
- defectos genéticos en la función de los islotes pancreáticos (denominada diabetes del adulto de inicio en la juventud MODY donde la secreción de la insulina está alterada pero los defectos de la acción de la misma son escasos).
- Defectos genéticos en la acción de la insulina (alteraciones en el receptor de la insulina)
- Endocrinopatías: secrección hormonal excesiva como ocurre en el síndrome de Cushing (por cortisol excesivo), acromegalia (excesiva producción de hormonas de crecimiento en el adulto).
- Fármacos o sustancias químicas: glucocorticoides, inerferon…
- Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, traumatismos, cirugía, infección y cáncer de páncreas.
- Otros síndromes genéticos como el síndrome de Down, Klinefelter y síndrome de Turner.
Para analizar la diabetes es importante tener en cuenta unas cualidades que la distinguen:
- Es una enfermedad crónica que no tiene curación y que necesita de cuidados constantes con el objetivo de optimizar el control metabólico sin detrimento de la calidad de vida.
- Es muy frecuente, afecta a un amplio margen de la población y su incidencia y prevalencia aumentan constantemente utilizándose términos de epidemia.
- Puede afectar a un intervalo amplio de edades, desde niños pequeños hasta personas de edad avanzada. La incidencia de Diabetes tipo 2 ha aumentado en niños unido al aumento de la obesidad infantil.
- Los avances médicos en su tratamiento han aumentado la longevidad y mejorado la calidad de vida de las personas con diabetes gracias al autocontrol de la glucemia, al uso de estos datos para modificar la pauta farmacológica y los hábitos de vida para cumplir el plan terapéutico.
La diabetes puede afectar muchos órganos y puede causar complicaciones graves derivadas de la elevación de la glucosa en sangre y del daño de la misma sobre los vasos sanguíneos y nervios, provocando la vasculopatía y neuropatía que conocemos como complicaciones crónicas (retinopatía, nefropatía, enfermedad cardiovascular y neuropatía). Además las personas con diabetes pueden sufrir complicaciones agudas derivadas de enfermedades intercurrentes y del tratamiento (hipoglucemias, cetosis…).