Podemos estar ante una situación de glucemia elevada, fuera de objetivos, cifras superiores a 130 mg/dl en ayunas ó 180 mg/dl después de una comida, pero es en caso de glucemias por encima de 250 mg/dl de manera mantenida cuando puede requerirse una actuación acertada para evitar la presencia de valores altos en controles sucesivos. No es una situación de urgencia pero sí una situación que puede complicarse si no se actúa adecuadamente.
Para evitar estas situaciones no debemos nunca abandonar la medicación, beber abundante agua, aumentar el número de autoanálisis de glucemia capilar y realizar determinaciones de cetonuria (cuerpos cetónicos en orina) y cetonemia (cuerpos cetónicos en sangre).
Los cuerpos cetónicos son unos productos de desecho de las grasas que se producen cuando el organismo recurre a la combustión de las grasas en lugar de la glucosa para generar energía.
En el tejido graso del organismo hay unas células muy especializadas que almacenan la energía en forma de triglicéridos. Cuando el organismo no puede utilizar la glucosa para obtener energía, en el hígado se produce la combustión de la grasa (llamada lipólisis) apareciendo otras sustancias, entre las que se encuentra el acetoacetato, la acetona y el beta-hidroxibutirato, estas sustancias se llaman cuerpos cetónicos.
En el caso que no existieran cuerpos cetónicos eso indicaría que las células no están “hambrientas”. Si nos encontramos bien, bastará con volver a medir el nivel de glucosa en sangre antes de la comida siguiente y si el nivel de glucosa en sangre es todavía elevado agregar 1-2 unidades de insulina de acción rápida o ultrarrápida a la dosis a administrar antes de esa comida.
Sin embargo la presencia en exceso de cuerpos cetónicos da lugar a la cetosis, que si no se corrige puede desembocar en una cetoacidosis.
En la tabla adjunta se explican las principales recomendaciones tras realizar la medición de cuerpos cetónicos en sangre y orina.
CETONURIA | CETONEMIA CAPILAR | PASOS A SEGUIR |
Traza | 0,5-1 mmol/L | SOSPECHA CETOSIS
Comprobar material. Fecha de caducidad. Comprobar glucemia y cuerpos cetónicos al cabo de una hora. |
+ | 1-1,9 mmol/L | CETOSIS ESTABLECIDA
Inyección suplementaria insulina (3-5 U) |
++ | 2-2.9 mmol/L | CETOSIS ESTABLECIDA
Inyección suplementaria insulina (6-10) |
+++ | >-3 mmol/L | RIESGO CETOACIDOSIS
Urgencia médica. Evaluación médica inmediata. |
Referencia: Wallace TM, Meston NM, gardern SG, Matthewes DR. The hospital and home use of a 30-second hand-held blood ketone meter:guidlines for clinical practice.Diabet Med 2001; 18:640-5.
Si nos encontramos en una situación de Cetoacidosis Diabética (CAD) tenemos que pensar que estamos ante una descompensación metabólica aguda que requiere tratamiento urgente. La CAD requiere asistencia hospitalaria. La aparición de síntomas y signos de la CAD puede ocurrir en menos de 24 horas.
Su tratamiento tiene una duración aproximada de 48 horas y se compone básicamente TRES ARMAS terapéuticas: Administración intravenosa de fluidos, insulina y potasio.
Los episodios de cetoacidosis diabética (CAD) varían según la edad y el sexo y oscila entre 4,6 y 13,4 casos por cada 1.000 personas con diabetes al año. (5-15%).
Existen síntomas de ALERTA y actuaciones sencillas, teniendo especial precaución ante posibles factores desencadenantes del descontrol glucémico (infecciones, otras enfermedades, fármacos, estrés,…) y extremando las mediciones de glucemia capilar para ajustar el tratamiento o consultar con su Médico y Educadora en estos casos. Actuar desde el inicio de una descompensación y evitar la actuación de “llamar al día siguiente” supone la mayor prevención de cetoacidosis.
Fuente: Revista Entre Todos nº84
Autora: Eva de Diego, Enfermera