Día Internacional de la Enfermería

Hoy se celebra el Día Internacional de la Enfermería, por ese motivo compartimos con vosotros esta entrevista a Engràcia Soler Pardo, que es doctora y experta en enfermería escolar, es presidenta de la Asociación Catalana de Enfermería y Salud Escolar (ACISE), presidenta nacional de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE) y de la Asociación Internacional de Enfermeras Escolares (ISNA).

Su amplia trayectoria está encaminada a impulsar la presencia de la enfermera escolar en los colegios que garanticen la calidad asistencial sanitaria de los niños y niñas que son más vulnerables o que necesitan cuidados más específicos. Uno de sus sueños, compartidos por nuestra asociación, regular por ley la presencia de la enfermera escolar en todos los centros educativos para evitar las carencias que existen actualmente en nuestro país.

¿Cuál diría que son los principales objetivos en general de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar? ¿Y con respecto a la diabetes en concreto?

El objetivo general de ACEESE está centrado en la atención asistencial de las necesidades de salud de todos los niños, niñas y adolescentes en todos los centros escolares, así mismo realizar una educación para la salud en el ámbito escolar según los criterios de la OMS, UNESCO a todos los miembros que componen la comunidad educativa (alumnado, profesorado, padres, personal no docente…)

Para este objetivo general y otros específicos, es fundamental la presencia de las enfermeras escolares, con el fin de garantizar los derechos de todos los alumnos a la educación, sin discriminación ni barreras a su acceso por motivos de necesidades de salud.

Respecto a la diabetes la enfermera escolar en el centro garantiza la educación y conocimiento de la enfermedad al alumno y al entorno del alumno (compañeros, profesorado), así como un cuidado asistencial adecuado del alumno con diabetes en el día a día en todo el horario escolar. Así mismo, la enfermera escolar es pieza fundamental en la prevención y detección de la diabetes en la población infantil de la escuela dónde está ubicada.

¿Porqué es tan importante el rol de la enfermera escolar? Y en el caso concreto de la diabetes ¿por qué es tan fundamental este apoyo a los niños/as desde pequeños?

La enfermera escolar, como personal sanitario, dispone de los conocimientos pertinentes de esta enfermedad, que le permite ser un pilar importantísimo de apoyo para las familias, el profesorado, el seguimiento y acompañamiento de los alumnos que debutan con diabetes. Con su presencia en la escuela, normalizan y garantizan la asistencia a la escuela, así como enseñan al alumno a empoderarse de su enfermedad.

¿Cuáles son las principales labores de la enfermería escolar?

Las funciones de la enfermera escolar van encaminadas a la asistencial de las necesidades en salud del alumnado y resto de miembros de la comunidad educativa, educación para la salud, gestión de la salud escolar, asesoramiento, detección y prevención, acompañamiento, investigación.

El documento que rige en nuestro país las competencias de la enfermera escolar en los centros educativos queda recogido legalmente en el BOE 311, del 26/11/2018, donde queda regulado determinados aspectos del ejercicio profesional enfermero en el ámbito de la salud escolar y otros centros educativos.

¿Qué capacidades y cualidades debería tener un enfermero/a escolar?

La enfermera escolar debe estar formada en las áreas específicas de su trabajo como enfermera en el entorno de la escuela. Debe ser empática, comunicativa, participativa, resolutiva, saber trabajar en equipo y aplicar el código deontológico de su profesión así como trabajar bajo los parámetros de la bioética.

¿Cuáles piensa que son las barreras que aún impiden su presencia en todos los colegios españoles?

La barrera está a nivel político, falta una ley estatal, que sea de aplicación en todas las comunidades autónomas, que obligue a todas las escuelas a disponer de dicha figura de forma presencial en todo el horario lectivo.

¿Los demás países europeos presentan este tipo de apoyo en las escuelas?

No todos los países europeos disponen de ésta figura de forma obligatoria y pública. Aunque existen algunos países que disponen de su presencia en la escuela de forma regulada.

¿Qué soluciones considera que serían las más oportunas para paliar esta ausencia en los colegios españoles?

En los centros escolares públicos existe una desigualdad importante de la presencia de la enfermera escolar, dependiendo de la comunidad autónoma donde esté ubicada la escuela. Hemos visto que en la última década, la ciudadanía, los padres, demandan con carácter urgente a sus gobiernos tanto a nivel autonómico como estatal, la incorporación de la enfermera escolar. El número de enfermeras escolares se va incrementando cada año. Incluso algunos ayuntamientos han facilitado su incorporación en sus poblaciones.

Actualmente, como solución inmediata, es que las Ampas tomen conciencia de ésta necesidad en sus escuelas, y asuman mientras tanto el coste de disponer de una enfermera escolar repartido entre todos los padres, así como solicitar a los ayuntamientos donde están ubicadas las escuelas, ayudas para asumir parte parcial o total del coste. Sin olvidar en la presión social hacia los políticos para establecer de forma obligatoria la enfermera en los centros educativos, por la creación de una ley para ello.

¿Cuáles son las mayores dificultades para un niño con diabetes en el ámbito escolar?

La dificultad principal viene en el control de su enfermedad, el manejo de su tratamiento personal, el manejo de dispositivos, la alimentación, el ejercicio, el seguimiento del día a día para que no presente crisis que agudicen o pongan en situación de urgencia al alumno que tiene la enfermedad. Hay que intentar minimizar al máximo ausencias en la escuela provocadas por la descompensación de su enfermedad. Hay que trabajar en normalizar la situación de la diabetes en la escuela tanto a modo asistencial, como el conocimiento y la aceptación por parte del profesorado y de los compañeros de clase.

¿Qué logros se han alcanzado hasta el momento?

Se han empezado a alcanzar los primeros pasos, pero no es suficiente, necesitamos, que todos los niños, niñas y adolescentes en nuestro país con diabetes, o cualquier tipo de enfermedad tengan la garantía de poder asistir al colegio que quieran,

independientemente de ser un colegio público, privado, semiconcertado, en las mismas condiciones de igualdad y equidad respecto al cuidado asistencial de su salud, sea la comunidad autónoma que sea. Eso pasa por disponer una enfermera escolar, que permite en el ejercicio de su profesión dar el servicio adecuado en el cuidado de estos alumnos, dando la tranquilidad a los padres y los profesores porque están bien controlados.

Hace poco se organizó en Madrid una Jornada sobre la Actualización y Avances de la Enfermería Escolar a la que asistió la Asociación Diabetes Madrid. ¿Qué avances considera más destacados de esta jornada?

El pasado 21 de enero, la Asociación Científica Española de Enfermería Escolar (ACEESE), organizó la I Jornada en Avances de la Enfermería Escolar, en la cual se habló de la situación de enfermería escolar en nuestro país y su comparativa a nivel internacional. Se habló en sus distintas mesas, de los cuidados asistenciales en la escuela, de las aportaciones de la enfermera escolar durante el covid-19, la importancia de los registros asistenciales en las escuelas, la necesidad de reconocer certificados de calidad, modelos asistenciales de los niños más vulnerables, promoción de la salud, programas de educación para la salud, formación continuada de las enfermeras…

Los contenidos de dicho congreso se pueden ver grabados, en diferido en la página web de la asociación, de acceso libre.

¿Existen más eventos programados en un futuro próximo? ¿Con qué objetivo? ¿Y a nivel internacional?

Los días 29 y 30 de Junio tendrá lugar en Málaga, el Vl Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar, bajo el lema “Enfermeras escolares uniendo fuerzas en el cuidado de la salud de la comunidad educativa”, tendrá como objetivo principal consensuar el trabajo que realizan las enfermeras escolares en las diferentes comunidades autónomas, conocer programas, compartir experiencias, dar a conocer resultados de investigación sobre el cuidado asistencial en la escuela así como la educación por la salud escolar. También se realizaran tallares formativos y se crearan zonas de debates para avanzar en la disciplina de la enfermería escolar.

A nivel internacional participaremos en dos eventos. El primero, el mes de julio participarémos en la “School Nurses Internacional Conference”, organizada por SIN en Northeastern University, en Boston, dónde se encontraran enfermeras escolares de todo el mundo, con el fin de incrementar y avanzar en ésta disciplina a nivel de todos los países. Estas conferencias se organizan desde 1979, de forma bianual. El segundo evento, en que asistiremos será la OSHNA Conference, que se realizará a nivel de Europa, en Bruselas.

En el mes de marzo de 2024, organizaremos con nuestra marca internacional “ Internation Association of School Nurses & Health Promotion”, el II Symposium Internacional, de forma virtual desde la Universidad Católica de Murcia (UCAM). El primer evento, realizado el pasado año, está disponible para poder acceder a su visualización, de forma libre en la página web de ISNA.

¿Cuáles son sus esperanzas de cara a futuro?

Después de muchos años de lucha, a través de la asociación, por la incorporación de la enfermera escolar en todas las escuelas a nivel nacional, como un derecho al acceso del cuidado de la salud escolar de todos nuestros alumnos, que serán futuros adultos. Espero que se pueda cumplir el hecho que todas las escuelas cuenten con la enfermera escolar, para una buena inclusión en la escuela de todos los niños y niñas, para cubrir todas las necesidades de salud, así como de educación para salud.

A nivel internacional estamos trabajando, para disponer una red del conocimiento en ésta disciplina de la enfermería, poder compartir información, colaborar entre todos los países por la mejora del cuidado de la salud en las escuelas, de forma equitativa e igualitaria para todos.

Autora: Marta Crea Gallego de Lerma
Periodista voluntaria Asociación Diabetes Madrid
(Publicado en la Revista Entre Todos. Si quieres recibir o descargar la revista, hazte socio)

Publicado en Asociación, Defendemos, Destacados y etiquetado , , .