Día Internacional del Voluntariado: Entrevista a Alberto Agúndez

Hoy es el Día Internacional del Voluntariado, y para celebrarlo os traemos una entrevista con Alberto Agúndez, voluntario de la Asociación Diabetes Madrid y ganador de la carrera de 10 km. de la 7ª Carrera y Caminata Popular por la Diabetes.

Día Internacional del Voluntariado

P.: ¡Hola, Alberto! Antes que nada, ¡enhorabuena por su victoria en la carrera! Pero primero, cuéntanos un poco, ¿cómo conociste la asociación, y cuál es tu relación con la diabetes?

R.: ¡Hola! En primer lugar quería dar las gracias por el trato recibido y por la organización de la carrera que fue fantástica. Bueno, pues, yo soy Alberto Agúndez aunque en la Asociación me conocen más por el apellido que por el nombre. Yo debuté en esto de la diabetes tipo 1 con 12 años, en 2012, y conocí la Asociación, si mal no recuerdo, en 2015 cuando me dijeron mis padres que había un campamento para personas con diabetes y allí fuimos, principalmente, porque yo no conocía hasta el momento a nadie con diabetes. Una vez que llegó el día de iniciar el campamento, fue subirme al autobús y empezar a pasármelo «pipa», la acogida fue genial y la experiencia en el «campa» brutal. Lo que aprendí en esos días fue un mundo que me abrió muchas puertas que pensaba que se me habían cerrado. A partir de ahí mi relación con la diabetes tipo 1 fue algo que pasó a un segundo plano, puesto que fui adquiriendo tal control de ella y de mi cuerpo que cuando iba a algún sitio ya lo que me preocupaba era más la ropa que la diabetes y, sobre todo, ¡¡si iba a poder entrenar por la zona!! Jajaja.

P.:¿Y en qué momento y por qué decidiste colaborar como voluntario en la asociación?

R.: A los pocos días de campamento me di cuenta de que yo también quería ser monitor, que me apetecía y me atraía mucho la idea de ayudar y colaborar en la Asociación como voluntario. Y así fue, tras el último campamento como participante, en 2018 sabía que le debía algo a la Asociación por todo lo que me había enseñado en esos años y que ahora quería devolver yo esos conocimientos a los chavales aportando mi granito. Contacté rápidamente con Marina y todo fue muy fácil.

 P.: Sé que has colaborado como monitor en los campamentos. ¿Qué te ha aportado esa experiencia?

R.: Así es, este verano fui como monitor del campa junto a un gran equipazo de monitores como Marina la coordinadora, Kalpi, Bea, Jesús, Eloy, Rubén, Vicky, Irene, Gonzalo, así como los sanitarios Joaquín, Tania, Bettina y Patricia. Ha sido una experiencia fantástica en la que he seguido aprendiendo un montón de los chavales y, sobre todo, lo mejor y lo que iba buscando era poder enseñarles todo lo que sabía: mis experiencias, tanto las buenas como las malas.

Uno de mis objetivos principales con los que iba al «campa», sobre todo, era con la idea de hacer más deporte con ellos y de ahí motivarles para que al terminar el «campa» siguieran con ello, puesto que para la diabetes, y aquí hablo tanto de la 1 como de la 2, es fundamental y así se lo demostré. Gracias a Marina por dejarme que cada mañana realizara una actividad de deporte con los chavales.

Hablando de deporte, me río ahora acordándome de cómo me miraba el resto del equipo cuando un par de días aproveché mis descansos para en vez de dormir irme a correr unos kilómetros por los alrededores, que, he de decir, me fliparon. Parece una tontería pero en este campamento dormimos muy poco, puesto que por la noche hacemos la reunión nocturna para evaluar el día y plantear el día siguiente, y además a las tres de la mañana hacemos los controles de glucosa a los chavales, por lo que todo ello viene a implicar dormir cuatro «horillas» como mucho cada día durante los doce que duró el «campa», jeje. Lo mejor de todo es ver el progreso de conocimientos de los chavales, destacando que para mí haber podido enseñar a pincharse, incluso con jeringa, a algunos de los participantes de mi grupo fue emocionante cuando luego lo pensé en frío.

Día Internacional del Voluntariado

P.: Ahora, hablando de la carrera: ¿hay algo, o alguien en particular que te animó apuntarte al 10k?

R.: Llevo corriendo esta carrera de 10 km desde hace tres años, puesto que siempre me ha atraído la larga distancia y, obviamente, esta carrera para mí es la más especial de todas. Correr la «Carrera por la Diabetes» significa demostrar y romper muchas barreras sobre la diabetes. Hacer ver al resto de la gente que con diabetes podemos hacer cualquier actividad deportiva, incluso al máximo nivel, para mí es lo más importante y con lo que más disfruto y, por ello, desde que corrí por primera vez esta carrera hace 3 años, no he fallado a una cita y espero no tener que fallar en las siguientes.

 P.: ¿Cómo ha sido tu proceso de entrenamiento para la carrera?

R.: Llevo haciendo deporte toda la vida: fútbol, tenis, bici, montaña, moto… y hace unos cuantos años empecé a correr, y descubrí el duatlón y el triatlón. Hasta septiembre siempre había entrenado por mi cuenta, salía a correr o con la bici o lo que fuera y hasta que me cansaba, hacía un poco lo que quería a lo loco. Dentro de este «descontrol» siempre preguntaba a gente con experiencia, como mis vecinos triatletas o, incluso a mi profesora de Educación Física de 1° de bachillerato, Soraya, con la que ahora somos amigos y hacemos carreras juntos y me ha ayudado bastante, sobre todo, con mi primer triatlón este verano y, por cierto, ha quedado 3° en la «Carrera por la Diabetes» de 5 km de este año, una crack, sin duda. El año que me dio clase luchó contra la agencia Tawa porque no me querían llevar a un viaje de esquí del colegio por tener diabetes tipo 1. En septiembre, entré a un club de atletismo, A. D. Sprint, con el objetivo claro de ir a por la victoria en esta carrera, y con este grupo y mi entrenador, Javier Ramírez de Arellano, todo ha sido más fácil para llegar hasta aquí, mi gran objetivo del año: ganar la «Carrera por la Diabetes 2018». Los entrenamientos han sido duros, para qué nos vamos a engañar. Entreno prácticamente todos los días de la semana y, respecto a la diabetes, la llevo bastante controlada, más abajo comentaré cómo lo hago.

 P.: ¿Cuál ha sido tu mayor obstáculo o dificultad durante el proceso de entrenamiento?

R.: La verdad es que he tenido pocos obstáculos porque mi padre, casi siempre, me ha llevado a todos los sitios y sino, me he apañado yo para llegar. También he tenido suerte con las lesiones, porque yo hago muchas carreras por montaña, pero he recibido gran ayuda por parte del Club Tierra Trágame (del que formaré parte en 2019), como Luis Fer Dies que también tiene diabetes tipo 1, o personas que ya he mencionado antes, como Soraya, Javi o mis vecinos «los Joses». Fundamental, también, es la función que han jugado, obviamente, los médicos, la más importante, sin duda, puesto que sin ellos no estaría aquí. Me gustaría destacar al doctor Luis Salamanca del Hospital La Paz, y a Ana Belén, enfermera especialista en diabetes que también me ha ayudado muchísimo, sobre todo, en el manejo de la diabetes y el deporte que es su especialidad.

P.: Tener diabetes no supone ningún impedimento en practicar deporte. Sin embargo, a veces nos requiere más planificación. ¿Cuáles son tus trucos para llevarlo lo mejor posible?

R.: Podemos comenzar hablando de las cifras con las que me gusta empezar. Siempre inicio por encima de 100 y con menos de 250, pero si tengo más o tengo menos, aquí que me perdonen los médicos, salgo a entrenar. En condiciones normales me suelo tomar un plátano 15 minutos antes de unas 2 raciones. Entre 150 y 200 me tomo 1-1,5 raciones; y con más de 200, 0,5-1 raciones para entrenamientos de series de hasta 1h 30 min, sin meter refuerzos intermedios. Cuando voy a empezar a entrenar y estoy bajo me tomo un gel de unas 2,5 raciones mínimo, y salgo a rodar/calentar y luego, según siga, me tomo otro gel o algo de hidrato más lento, como 1,5 raciones. Cuando estoy alto salgo sin tomarme nada y tampoco me pongo insulina, nunca he salido a entrenar con más de 300, aunque no suelo tener esas cifras salvo un par de veces al año. La insulina rápida (NovoRapid) anterior al entrenamiento no la modifico, pero sí la de después que la bajo en torno a un 40%; la insulina lenta (Levemir, 12h), la de por la mañana no la toco apenas, y la de por la noche la suelo bajar un par de unidades. En cuanto a nutrición (a mí no me patrocina nadie) pero os cuento lo que uso. Utilizo geles de Powerbar o de Prozis de 2,5 raciones (nunca uso cafeína), también utilizo geles de Gluc Up 15 de 1,5 raciones, y barritas desde 1 a 5 raciones. En entrenamientos de bicicleta siempre bajo bastante la lenta de por la mañana y meto refuerzos de 1 ración, mínimo cada 30-60 minutos, aunque la diabetes tipo 1 es un mundo y, a veces, haces una salida de 3 h y no te tomas nada y llegas en 100 a casa, eso sí con un hambre terrible, jaja. Uso el sensor FreeStyle Libre, aunque en verano me gusta quitármelo para entrenar el reconocimiento de mi cuerpo en hipoglucemia e hiperglucemia, ya que con el sensor se pierde algo puesto que acabas mirándolo demasiadas veces. En carreras y entrenos de hasta 1h 30 min voy sin glucómetro, pero con un gel de 2,5 raciones en el bolsillo por si acaso, aunque pocas veces me da una bajada en medio. Cuando hago montaña, tanto carreras como entrenos, siempre llevo más geles y barritas puesto que estoy más tiempo. En octubre, hice Cuerda Larga (27km, 1600+) con más de 3 h de carrera… creo recordar que me tomé un gel, un zumo y un plátano antes de empezar porque estaba bajo y, durante la carrera, me tomé 3 geles de 2,5 raciones, aun así llegué «justillo». En la «Carrera por la Diabetes», por ejemplo, fui un poco «descontrolado», ya que media hora antes tenía 150 y me tomé un plátano de 2 raciones, y llegué en 250 después, pero… no siempre se «clavan» las cifras ya que no es fácil.

Día Internacional del Voluntariado

P.: Para la última pregunta siempre nos gusta saber: ¿qué has encontrado en la Asociación y por qué aconsejarías a una persona a formar parte de ella?

R.: Entrar en la Asociación significa conocer a personas con diabetes como tú, creo que es lo más importante, y aprender de sus experiencias propias. Aprenderás a vivir una diabetes fuera de los libros, es decir, tener libertad de vivir sin un manual de qué se debe hacer en cada caso, y así, ser uno más en el día a día y no ser «el que tiene diabetes» y, por ello, es especial para ir a los sitios y ser tratado diferente. Aprenderás a pincharte tú solo, a saber qué significan los números que aparecen en el glucómetro, comer fuera de casa, contar raciones «a ojo», controlarte en casos extremos, interpretar los datos de los sensores, en definitiva, sobrevivir sin problemas.

Para los padres llevar a tu hijo a la Asociación, a los campamentos, significa tranquilidad, desconexión… ¡qué tanta falta os hace, papis! Veréis cómo vuestro hijo vuelve sabiendo controlarse él solo prácticamente, si hablamos de chavales menores de 10 años, y a partir de esa edad serán chicos completamente independientes en el control de su diabetes tipo 1, siendo capaces de enfrentarse y encarar situaciones límite sin asustarse, en ciertas ocasiones.

Si acabas de debutar, aprenderás de los demás y no solo de lo que te cuenta el médico, y «fliparás» cuando veas a gente experimentada y podrás decir: «en poco tiempo, sabré tanto como ellos si me asocio». Conseguirás conocimientos extras, puesto que en la diabetes tipo 1 tú debes ser tu propio médico, pero sin olvidarte de ir cada x meses a las revisiones rutinarias médicas. Y… ¡¡¡si ya has cumplido 18 años puedes hacerte monitor voluntario y venir a los «campas»!!!

En la Asociación yo he encontrado una gran familia en la que siempre que dudo me apoyo, y están ahí para contestarme al momento, gente con la que te vas de «campa» y al día siguiente estás deseando volver a quedar con ellos. Acabar una reunión durante todo el día preparando el campamento y, al término de la misma, te vas a tomar algo y, solo por esas risas, el día ha merecido la pena. Una gran familia en la que me gusta estar y en la que seguiré.

¡¡Gracias por tanto, Asociación Diabetes Madrid!! 

Más información sobre el voluntariado de la Asociación Diabetes Madrid aquí.

Publicado en Asociación, Deporte, Impulso! Diabetes, Información adolescentes, Información diabetes tipo 2, Información insulinodependientes, Información niños, Nuestro voluntariado, Testimonios, Voluntariado y etiquetado , , .