Diabetes y Adolescencia · Entrevista a la psicóloga infanto-Juvenil Gema José

Gema José Moreno es Psicóloga Infanto-Juvenil

Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desde hace más de 8 años se dedica a la psicología de la salud en diferentes ámbitos (cáncer y diabetes). Tiene una amplia formación en el campo de la Psicología clínica y de la Salud; Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la UCM, Máster en PsicoOncología por la UCM y es Experta en Psicoterapia Infanto-Juvenil (Grupo Luria).

En el ámbito formativo actualmente trabaja en su tesis doctoral con pacientes en Consejo Genético, en el hospital Rey Juan Carlos donde trabaja para la AECC.

Le diagnosticaron diabetes a los 18 años. Se hizo voluntaria de la Asociación Diabetes Madrid en el año 2002. Desde el año 2007-2017 ha formado parte de la Asesoría Psicológica de la Asociación. 

Desde el 2016 ha sido una de las psicólogas de la campaña «La diabetes, mi hijo y yo» de charlas de psicología para padres y madres de niños con diabetes que se han ofrecido en ocho hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. 

Tiene consulta privada donde atiende tanto a pacientes adultos como a población infanto-juvenil.

Entrevista

ADM – En relación al diagnostico de Diabetes ¿Cómo lo definirías?

Gema José – Cuando te dicen que tienes diabetes se desencadena una situación de crisis acompañado de una reacción emocional, generalmente intensa y que afortunadamente es temporal.

ADM – ¿A qué edad crees que resulta más sencillo afrontar el diagnóstico?

Gema José – El afrontamiento de la enfermedad va a depender fundamentalmente de dos factores: la edad del menor y la actitud de los padres /o familia.

En general, la aceptación puede requerir tiempos diferentes. El duelo es la respuesta normal y saludable de una persona ante una pérdida. El diagnóstico, en nuestro caso supone pérdida de la salud. Las fases del duelo son cinco (negación, ira, negociación, depresión y aceptación) y cada uno puede atravesar por ellas (o no) y en momentos diferentes.

En niños muy pequeños, no entienden el concepto de cronicidad y pueden aparecer miedos en relación al tratamiento Los cuidados recaen en los padres. A medida que crecen suele surgir un interés por las novedades del tratamiento. Con cambios hormonales llega la adolescencia, en donde surgen sentimientos de rechazo por la enfermedad al no sentirse integrados en relación a su entorno.

En relación al tratamiento podemos esperar que asuman los cuidados de su diabetes también en función de la edad del niño. Por ejemplo, en niños menores de 8 años pueden aprender a inyectarse la insulina, anotar las cifras de glucemia…en niños de 12, 13 años pueden conocer el intercambio de alimentos en función de las raciones…

ADM – ¿En qué se diferencia el diagnóstico en la adolescencia de los adolescentes que ya tenían diabetes?

Gema José – La adolescencia es proceso, y sabemos que se presentan unos cambios físicos, psicológicos y hormonales que pueden complicar el control de esta enfermedad.

Es completamente normal encontrarnos con adolescentes que fueron diagnosticados de niños y que tuvieron un buen control durante la infancia, sientan ganas de llevar una vida similar a la de su entorno, sin las limitaciones que la diabetes en sí requiere.

La diabetes interfiere, la mayoría de las veces porque nos separa del grupo de iguales,  nos “estorba” a la hora de relacionarnos con amigos, y en muchas actividades que hagamos constituye un factor más que al adolescente le cuesta trabajo asumir.

Esto, como digo, ocurre en el debut en la adolescencia como en adolescentes con diagnóstico durante la infancia.

En relación a los padres, es importante establecer otra dinámica familiar, que cedan el control de la enfermedad y se centren en el acompañar a sus hijos. Las rutinas y los cuidados son hábitos que están adquiridos en el adolescente si el diagnóstico ocurrió en la infancia. Por el contrario si el debut se produce en la adolescencia, lo fundamental sería explicar la importancia de la adherencia al tratamiento.

ADM – En relación a la pregunta anterior, ¿existe un empeoramiento en el control de la diabetes cuando comienza la adolescencia?

Gema José – En muchos casos sí vemos  un empeoramiento en el control de la diabetes. Entre las  causas encontramos aspectos conductuales y comportamentales en cuanto a rebeldía, negación de la enfermedad y estrés por los cuidados que deben tener, evitación de situaciones como comer, inyectarse insulina…Los cambios hormonales también están relacionados  por la revolución que se produce en esta etapa y que puede alterar los niveles de azúcar en sangre.

La “vuelta a la rutina” siempre es de ayuda (se establecen horarios de alimentación, de relación de ejercicio físico pautado etc.…)

ADM – ¿Qué factores están implicados en la adherencia al tratamiento del adolescente?

Gema José – Variables de comportamiento como la frecuencia con que se realizan exámenes de glicemia, número de inyecciones diarias de insulina y la práctica habitual de deporte parecen asociarse directamente con un buen control metabólico de la diabetes (Maldonato et al., 1995). Otros estudios, dicen que los adolescentes con diabetes que tienen una autoestima más alta, presenten mayor adherencia que aquellos adolescentes con una baja autoestima (Lo, 1999).Otros autores hablan de la influencia de la motivación en la adherencia. Factores como el conocimiento sobre la enfermedad y su tratamiento resultas esenciales en la adherencia, aunque no provoque cambios en su comportamiento que resulte óptimo para su control diabetológico (Bleesing-Moore, 1996). El apoyo social y la actitud de los padres han sido considerados como determinantes de la adherencia al tratamiento (Kyngäs et al., 1998).

ADM – ¿Consideras importante el apoyo psicológico en la etapa de la adolescencia?

Gema José – Recibir ayuda de un psicólogo resulta necesario si nos está resultando difícil vivir nuestro día a día de una manera normalizada, es decir, integrando la diabetes en nuestra vida. Por ejemplo, podemos sentirnos frustrados en aceptar el diagnóstico, vivir con recelo el manejo de nuestra enfermedad, etc. Recibir asesoramiento y tratamiento por parte de un profesional de la psicología puede ser de gran ayuda, tanto para los adolescentes como para sus padres.

ADM – ¿Difiere mucho este apoyo en función de la edad del niño?

Gema José – El asesoramiento y tratamiento va a depender de los problemas que se presenten. Como he comentado, en niños pequeños los problemas van relacionados a la vivencia de enfermedad como “castigo”; sin embargo en adolescentes, los problemas que nos encontramos van relacionados a la adherencia, entre otros,

ADM – Cuáles son, en base a tu experiencia, las preocupaciones más frecuentes de los padres en el debut de su hijo con diabetes.

Gema José – Las preocupaciones de los padres con niños con diabetes son diversas y dependen, como decía, de la edad del menor. No obstante la principal de ellas es el miedo ante el futuro, el planteamiento fundamental es si será capaz de llevar una vida “normal”. El miedo está presente en el momento del debut. En base a mi experiencia las preocupaciones se basan en los cuidados, el manejo de la carga emocional que provoca el diagnostico, la adaptación a los cambios…

ADM – ¿Cuál debe ser el papel de los padres con su hijo adolescente?

Gema José – Una de las cosas más importantes es compartir el sufrimiento. Como sabemos habrá momentos en los que será difícil el control óptimo, y ante los fracasos, podemos ayudar a nuestros hijos a ver el lado positivo de las cosas. Es importante valorar sus opiniones y aprender a negociar. Evita juzgar a tus hijos, aprender a comunicarse es la herramienta más eficaz. Debe de haber coherencia entre lo que decimos, sentimos y hacemos.

Publicado en Acompañamos, Jóvenes, Niños, Psicología y etiquetado , , , .