Diccionario de diabetes

Diccionario de diabetes

Reunimos aquí una serie de conceptos básicos de diabetes para que puedas consultarlos siempre que lo necesites. Poco a poco iremos ampliándolo. Si crees que nos falta algún concepto, dínoslo en los comentarios:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVXYZ
  • Albuminuria. Presencia de albúmina en la orina e indicador de daño renal. La albúmina es una proteína que debe estar en la sangre, si aparece en orina es porque el riñón está dañado y no filtra correctamente.
  • Angiopatía diabética. Enfermedad de los vasos sanguíneos por engrosamiento de los capilares. Como consecuencia se provoca una reducción del flujo sanguíneo en las zonas afectadas en la que los capilares son más pequeños (riñón, retina, extremidades).
  • Arterioesclerosis. Enfermedad en la que la grasa se acumula en las paredes de las arterias.
  • Ateroma. Lesión focal que se inicia en la capa más interna de una arteria como consecuencia de un exceso de partículas de LDL en sangre, incrustándose en las paredes de dicha arteria.
  • Autocontrol de la Glucemia. Práctica de autoanálisis de los niveles de azúcar en sangre para ver la evolución durante las comidas y la respuesta del tratamiento con el fin de realizar los ajustes necesarios para mejorar el control de la diabetes.
  • Basal. Insulina de base, de acción prolongada y que también se conoce como lenta o retardada. Cubre los requerimientos de insulina entre comidas.
  • Bolígrafo de insulina. La pluma de insulina es un dispositivo concebido para efectuar fácilmente la auto-administración de insulina, y cuya apariencia recuerda a la de un bolígrafo.
  • Bolo de insulina. Dosis de insulina rápida que se administra ante las comidas o para corregir hiperglucemias.
  • Bomba de insulina. Pequeño dispositivo electromecánico programable que tiene la finalidad de infundir insulina de manera continua en el tejido celular subcutáneo, de ahí que se denominen ISCI (Infusión Subcutánea Continua de Insulina).
  • Caloría. Cantidad de energía (calor) necesaria para aumentar 1ºC en 1 gr. de agua. También se emplea en nutrición el término Kilocaloría sustituyendo la cantidad de agua por 1 Kg.
  • Carbohidratos. Los carbohidratos son alimentos cuya constitución química está formada por una molécula de carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función es contribuir en el almacenamiento y la obtención de energía.
  • Células beta. Son un tipo de células del páncreas que se localizan en los islotes de Langerhans. Su misión es sintetizar y segregar la hormona insulina para controlar los niveles de glucosa en sangre.
  • Cetoacidosis diabética. Acumulación y concentración de cuerpos cetónicos en sangre provocando el incremento de la acidez en el plasma sanguíneo.
  • Cetosis. Enfermedad del metabolismo que se produce por un aumento de acetona por déficit de carbohidratos. El organismo deja de utilizar como fuente primaria de energía los glúcidos y los sustituye por las grasas.
  • Diabetes. Enfermedad metabólica que se caracteriza por la presencia elevada de glucosa en sangre.
  • Diabetes gestacional. Elevación de la glucosa durante el embarazo sin haber tenido diabetes. Tiene una incidencia de alrededor del 9%. El cuerpo no puede producir ni utilizar toda la insulina que necesita durante el embarazo por lo que al no transportar su energía a la célula queda en sangre provocando hiperglucemia. Aunque se desconocen las causas que la provocan, lo que más se aproxima es lo siguiente: Las hormonas de la placenta bloquean la acción de la insulina de la madre. Provocan resistencia a la insulina y es posible que necesite mayor cantidad de insulina. Pero estas hormonas también bloquean la acción de la insulina en el cuerpo de la madre. Este problema se llama resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina dificulta que el cuerpo de la madre utilice la insulina. Es posible que necesite una cantidad de insulina hasta tres veces más alta.
  • Diabetes lábil. Se caracteriza por grandes variaciones sin explicación de las glucemias (hipoglucemias severas o cetoacidósis provocada por hiperglucemias). Se recomienda el uso de bomba de insulina y monitoreo continuo de glucosa.
  • Diabetes lada. Es un tipo de diabetes en el que se presenta destrucción inmunológica de células beta pancreáticas, en personas adultas.
  • Diabetes mody. Es una forma de diabetes debida a los defectos monogénicos (los producidos por alteraciones en la secuencia de ADN de un solo gen) en la función de las células beta. Se caracteriza por un defecto primario en la secreción de insulina con secreción inadecuada para los valores de glucemia, sin alteraciones de la acción de la insulina.
  • Diabetes tipo 1. La diabetes tipo 1 es causada por una pérdida o disfunción de las células beta del páncreas, productoras de insulina. Al estar ausentes o dañadas el resultado es una ausencia o producción insuficiente de insulina. La mayoría de los casos de diabetes tipo 1 tienen un origen autoinmune y se trata con insulina.
  • Diabetes tipo 2. Es la diabetes mayoritaria (90%) y consiste en que el organismo ha dejado de producir insulina o no puede utilizarla correctamente para que desempeñe su función. La cantidad de azúcar se eleva en sangre y hay que empezar a tratar con aumento de ejercicio y dieta. Si no es suficiente medicación oral y/o insulina.
  • Diabetólogo. Médico especialista en diabetes. Suele ser endocrinólogo o internista especializado en esta enfermedad.
  • Disfunción pancreática. Es la diabetes con ausencia de autoanticuerpos, insuficiencia pancreática exocrina y endocrina simultáneamente y morfopatología típica.
  • Efecto Somogy. Respuesta del organismo ante el descenso del nivel de azúcar durante la noche liberando hormonas que funcionan en contra de la acción de la insulina. Los niveles son elevados antes del desayuno y se recomienda bajar la dosis de insulina nocturna.
  • Endocrinólogo. Médico especialista de las enfermedades del sistema endocrino. Entre las glándulas endocrinas se encuentra el páncreas, responsable de fabricar insulina.
  • Enfermedad autoinmune. Enfermedad causada por el sistema inmunitario que ataca a las células del propio organismo en vez de protegerlas.
  • Fenómeno del alba. Elevación normal de azúcar en sangre que se produce durante la madrugada o a primeras horas de la mañana. Las hormonas (crecimiento, cortisol y cotecolaminas) hacen que se produzca una liberación de azúcar del hígado a la sangre. Si no existe la insulina suficiente en nuestro organismo, la glucemia será elevada.
  • Fondo de ojo. El examen de fondo de ojo es una técnica que permite observar el interior del globo ocular para diagnosticar una enfermedad, o para comprobar la evolución de patologías como la diabetes o la hipertensión.
  • Glucómetro. El glucómetro o medidor de glucosa en sangre capilar se utiliza para medir la cantidad de glucosa que hay en una gota de sangre.
  • Glucemia. Concentración de glucosa en sangre, suero o plasma sanguíneo.
  • Hemoglobina glicosilada HbA1C. Prueba en sangre que sirve para evaluar los niveles medios de glucosa en sangre durante los últimos tres meses.La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos rojos responsable del transporte de oxígeno en sangre. La glucosa, que también circula por la sangre, se adhiere a la hemoglobina durante un periodo de entre 90 y 120 días (aproximadamente 3 meses). De esta manera, la prueba de la hemoglobina glicosilada se basa en la medición de la cantidad de glóbulos rojos que están glicosilados o sea adheridos a una molécula de glucosa. Una hemoglobina glicosilada del 7% significa que 7 de cada 100 glóbulos rojos están glicosilados.
  • Hiperglucemia. Concentración elevada de glucosa en sangre al quedarse en el torrente sanguíneo como consecuencia de la falta de insulina.
  • Hipoglucemia. Concentración de glucosa en sangre inferior a 60-70 mg/100 ml. Hipoglucemia severa por debajo de 50.
  • Insulina. 1. Hormona producida por el páncreas, que se encarga de regular la cantidad de glucosa de la sangre. 2. Sustancia que tiene las mismas propiedades que esta hormona y que se obtiene por síntesis química artificial; se emplea en el tratamiento de la diabetes.
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
  • Lanceta. Instrumento quirúrgico para realizar pequeñas incisiones que consiste en una lámina de acero con corte en ambos lados y punta muy aguda. Permite obtener una gota de sangre con la que realizar la medición de glucosa en sangre.
  • Luna de miel. Periodo de tiempo que tiene lugar en los primeros meses tras el debut de la diabetes donde la persona presenta muy buenos controles de glucemia a pesar de utilizar dosis bajas de insulina, muy inferiores a las que utilizará en el futuro cuando la reserva pancreática de insulina se haya agotado completamente.
  • Metformina. Tratamiento de diabetes tipo 2 que reduce la glucosa en plasma postprandial y basal.
  • Monitorización continua de glucosa. Dispositivo que mide la glucosa de manera continua, ofreciendo lecturas cada 5 minutos aproximadamente. Se compone de un sensor que posee un filamento flexible insertado bajo la piel y un transmisor que envía la señal a un dispositivo receptor que ofrece la lectura en pantalla.
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
  • Péptido C. Sustancia producida por las células beta del páncreas en el momento en que la proinsulina se escinde en dos partes, dando lugar a una molécula de péptido C y una molécula de insulina.
  • Pie diabético. El pie diabético es una alteración de la circulación sanguínea y/o de las terminaciones nerviosas del pie, causada por un mal control glucémico, calzado inadecuado y unos hábitos de cuidado del pie inadecuados.
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
  • Ración de hidratos de carbono En España, una ración de hidratos de carbono es la cantidad de un alimento que aportan 10 g de hidratos de carbono.
  • Retinopatía diabética. Complicación de la diabetes que afecta los ojos, en la que un mal control de la diabetes, con hiperglucemias e hipoglucemias frecuentes, causa daño en los vasos sanguíneos de la retina.
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
  • Test de tolerancia a la glucosa. Prueba médica cuyo objetivo es diagnosticar o excluir la diabetes y cuadros metabólicos relacionados, como la resistencia a la insulina. El análisis de prueba de tolerancia a la glucosa o prueba de tolerancia a la glucosa oral es un examen de laboratorio que tras una analítica en ayunas se ingiere una solución glucosada para estudiar cómo se metaboliza.
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
Pronto añadiremos contenido a esta pestaña
Publicado en Información adolescentes, Información diabetes tipo 2, Información insulinodependientes, Información niños y etiquetado , , , , .

2 Comentarios

  1. En el abecedario de la diabetes con la B me falta la palabra Bolo de insulina .En la bomba se habla de poner un bolo wizar «» o un bolo cuadrado.

    • Muchas gracias, Almudena, tienes razón, hemos incluido el término y además el de Basal, que tampoco estaba. Cualquier otro término que eches de menos, por favor, indícanoslo, así, entre todos, podremos ir completando el diccionario.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.