El 33% de la población española padece dolor crónico

La OCU ha realizado una encuesta a más de 2.400 españoles para averiguar si sufren o han sufrido dolor, cómo lo han experimentado, sus causas y efectos así como su grado de satisfacción con los tratamientos. Según las respuestas obtenidas, el dolor es una parte frecuente o constante diaria del 45% de la población.

Dolor crónico

La OCU se interesó especialmente por el dolor crónico.

  • Un 33% de los españoles afirma que sufre dolor crónico diagnosticado por un médico.
  • La cifra es algo superior a la de otros países europeos donde se ha hecho el estudio, como Italia o Bélgica.
  • 4 de cada 10 pacientes con dolor crónico lleva más de 10 años con él.
  • Son las mujeres las que más lo padecen.

Ay, mi espalda…

Los encuestados por la OCU achacan sus dolores a los problemas de espalda (16%); músculos y huesos (16%); lumbares (13%); cabeza (12%); cuello (7%); problemas digestivos (5%) y dolores ginecológicos (4%).

Los encuestados señalan como los dolores más intensos los provocados por los cólicos nefríticos, seguidos de los dolores neurológicos. En el otro extremo, son los dolores asociados a la gripe los más llevaderos.

 

No todos siguen tratamientos

Por otro lado, siete de cada diez encuestados ha seguido un tratamiento durante el último año para mitigar el dolor, siendo las mujeres más activas en este sentido. Las razones para no iniciar un tratamiento son variadas, especialmente porque consideran que el dolor es soportable, por el precio del tratamiento, por los efectos adversos de los medicamentos o porque dudan de la eficacia del tratamiento.

La OCU también preguntó por el impacto del dolor en la vida de los que los sufren. Cuatro de cada diez reconoce que el malestar ha afectado mucho a su actividad general y laboral. De hecho el 37% de los españoles admite que no acudió algún día a su puesto de trabajo por los dolores que sufría.

Ante el dolor, la OCU aconseja no resignarse y ser activo:

  • Comunicando la dolencia al médico.
  • No desesperándose si hay obstáculos como la falta de recursos.
  • No automedicándose y buscando ayuda psicológica, si fuera necesario.

Fuente: Organización de Consumidores y Usuarios

Publicado en Investigación y etiquetado .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.