El empoderamiento es un concepto de gran importancia en la actualidad, y proviene de diversas disciplinas como la psicología, filosofía, ciencias de la motivación y automotivación. Ciertamente no existe una definición universal, dando lugar a diversas interpretaciones. Podríamos decir que tiene una dimensión individual, y una colectiva.
La individual hace referencia al proceso por el cual las personas aumentan sus niveles de confianza, autoestima, autoeficacia, y capacidad para responder a sus propias necesidades, recuperando la creencia de que son capaces, y que tienen derecho a actuar y tomar decisiones en los ámbitos importantes para su vida. Podemos decir entonces que el empoderamiento es la apropiación o reapropiación del poder individual. Se trata de reconocer la posibilidad de influir en la propia existencia para cambiarla, consiguiendo más autonomía y disminuyendo nuestra vulnerabilidad.
En cuanto a la parte colectiva hablamos de desarrollar una mayor capacidad para participar y defender los derechos de un grupo con objetivos comunes como, podríamos decir, hace esta asociación Diabetes de Madrid, de forma continuada.
Te dejo esta frase para que reflexiones: “Aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia”.
¿Qué implica esto? Implica que eres capaz de decidir, capaz de cambiar tu vida, si, y solo si, te haces responsable de ella. Este concepto es fundamental para comenzar el proceso de autoconocimiento, valoración personal, y búsqueda de herramientas personales para ponerte en marcha.
En el proceso de adaptación a la enfermedad de la diabetes es habitual pasar por fases en los que uno se ve sin herramientas para hacerle frente, o siente que “no puede hacer nada” para cambiar el curso de la enfermedad o su diagnóstico. Llegados a este punto es importante hacer una lista con dos columnas: la primera sería lo que “no puedo controlar”, y la segunda sería “lo que puedo controlar”. Te invito a que te tomes tu tiempo para desarrollar esta lista, y sólo cuando lo hayas hecho sigue leyendo el artículo.
La lista podría incluir alguno de estos elementos.
- Lo que NO puedo controlar: el diagnóstico, tomar medicación (en caso de ser necesario, y sólo hasta cierto punto), utilización de dispositivos para medir glucosa en sangre, sentirme frustrado/enfadado/triste u otras emociones…etc.
- Lo que SÍ puedo controlar: cómo me adapto al diagnóstico (con aceptación, negación, rabia…), cómo encajo la diabetes en mi vida de forma adecuada, cuidar mis hábitos de alimentación y ejercicio para disminuir el impacto de la diabetes, gestionar mis emociones y el estrés reduciendo de nuevo el impacto físico y psicológico de la enfermedad, qué pensamientos decido potenciar y cuáles decido dejar de lado, no quedarme enganchado en preocupaciones, (y un largo etc.).
De lo que tendrías que darte cuenta es que las cosas que SÍ puedes controlar realmente son muchas mas de las que NO puedes controlar, si no es así, te toca trabajar más en esta lista, y si lo necesitas, buscar ayuda en la asociación para que te ayudemos a trabajar sobre ella, y recuperes tu confianza tu seguridad, tu PODER.
La diabetes no controla tu vida, sino que se ha convertido en un cambio que debes integrar como algo que te acompañará en tu vida. Cuanto antes nos demos cuenta de que lo único que permanece en la vida de cualquier ser humano es el cambio, más felices seremos. Nos peleamos mucho contra esta realidad.
Te proponemos ocho ejercicios que te pueden ayudar a fomentar tu empoderamiento personal:
- Cree en ti mismo y valórate. Busca las herramientas que tienes disponibles en vez de centrarte en las que no tienes. Todos somos diferentes y tenemos nuestra forma de hacer las cosas, está bien. Céntrate en potenciar lo que ya tienes para que te sean de utilidad.
- Ten presente tu objetivo. Márcate objetivos manejables que te sean fáciles de ir consiguiendo para que te sirvan de motivación para conseguir el siguiente de manera que en un tiempo te darás cuenta de que estás consiguiendo muchas cosas.
- Sé positivo, sin negar las dificultades. Alimentar pensamientos positivos, no se trata de creer que “todo irá bien” y que “no me pasa nada malo”, porque intentaríamos generar una expectativa irreal e insostenible, que de hecho, también nos puede llevar a un mal afrontamiento de la enfermedad desde una actitud poco responsable. Pero alimentar los pensamientos positivos sobre ti mismo, teniendo en cuenta las dificultades presentes te ayudará a gestionar las emociones más complicadas sin hacerlas demasiado grandes e inmanejables.
- Construye tu seguridad. Al igual que una caja fuerte, se trata de que te apoyes en los elementos fuertes de tu personalidad para abrazar los vulnerables ayudándote en ellos. No podemos pretender negar nuestra vulnerabilidad, pero ésta no te hace débil, sino que forma parte de lo que te hace fuerte, y reconocerla te dará seguridad.
- Sé creativo. No te rindas cuando la primera opción en tu intento de solución no te salga bien. Busca trabajar sobre una buena gestión de la frustración y tómate las dificultades como un reto para potenciar tu búsqueda de soluciones desde una forma creativa.
- Libérate del conformismo. Tira a la basura el “esto es lo que hay”. Aunque haya cosas que no puedan cambiar, siempre puedes cambiar la manera de estar con ellas. Quedarte sólo en lo conocido, en tu zona de confort, te limita mucho las opciones. Busca crecer, cambiar, aprender, y enfrentarte a tus miedos para ampliar tu zona de confort.
- No caigas en la impaciencia. Esto es una carrera de fondo, que si tienes suerte durara toda tu vida. Si tienes suerte, porque habrás aprendido a disfrutar del proceso del cambio, y del crecimiento personal.
- Potencia tus habilidades sociales. Esta es una gran puerta hacia la defensa de tus derechos personales desde el cuidado de los derechos de los demás, cuidándote a ti mismo en tus vínculos y a los demás desde el respeto.
¡Mucho ánimo en tu camino de empoderamiento y crecimiento personal!
Autora: Sofía Rademaker
Psicóloga sanitaria
Directora del Centro Psicológico SMC
(Publicado en la Revista Entre Todos. Si quieres recibir o descargar la revista, hazte socio)