Laura era enfermera especialista en enfermería pediátrica del CEIP San José de Calasanz a media jornada. Tras una lucha continua por aumentar este recurso tan valioso, consiguió a base de informes y con ayuda del equipo directivo aumentar la jornada a un 67%. Actualmente sigue en este colegio.
Gracias Laura por tu testimonio y por tu labor.
P.- ¿Cuántos niños con diabetes tienes en el colegio?
R.- En Febrero 2016: tenía dos niñas con diabetes. En Abril 2016, otra niña debutó y actualmente tengo tres alumnas con diabetes.
P.- ¿Tienes algún tipo de formación específica sobre diabetes para atender a estos niños?
R.- Tengo formación específica ya que realicé la especialidad de Pediatría del 2013 al 2015 y roté por una unidad de endocrinología pediátrica.
Además, me animé a formar parte de la Asociación Diabetes Madrid y he estado en varias colonias de verano con ellos y colaborando en otras actividades.
Gracias a todo esto he logrado manejarme con la diabetes infantil, pero es necesario mantenerse actualizado.
P.- ¿Cuál es tu labor diaria con respecto al manejo de la diabetes de tus alumnos?
R.-Mi labor diaria es el control y la continuidad de los cuidados de estas alumnas. Durante las horas lectivas, necesitan hacerse autocontroles, inyectarse insulina y comer las raciones correspondientes, dependiendo del valor de glucemia. Además, día a día también pueden darse situaciones complicadas que requieren atención urgente como hipoglucemias e hiperglucemias.
P.- ¿Qué debes hacer en caso de urgencia de un niño con diabetes?
R.-Cuando se da una urgencia en un niño con diabetes, se activa el protocolo de hipoglucemias o hiperglucemias.
P.- ¿Los padres están implicados en el seguimiento de sus niños con diabetes?
R.-Sí, los padres se implican en el cuidado diario de sus hijos. Todos los cambios en las pautas de insulina, de raciones o cualquier tema relacionado con la diabetes, me lo comunican vía telefónica o a través de entrevistas personalizadas. Además, de forma periódica hacemos reuniones para realizar una valoración y evaluación de la evolución de cada niño con diabetes, para mejorar aspectos que aumenten la calidad de vida y autonomía de los mismos.
P.- ¿Qué os haría falta para mejorar en la atención que prestáis las enfermeras escolares? ¿Cuáles serían las peticiones a los centros escolares, a los padres de pacientes y al resto de familias?
R.-Para mejorar la atención, se considera que es necesario que se asignase una enfermera en todos los colegios y durante toda la jornada escolar. Lamentablemente, muchas enfermeras están solo a jornada parcial respecto a la jornada lectiva en el colegio, como es mi caso también y las urgencias diabétológicas que ocurren cuando no estamos en los colegios las enfermeras, se resuelven de distinta forma, situación que preocupa a las familias, profesores y directores de los colegios en los que se da esta circunstancia ya que reconocen que no están preparados para atender a niños con diabetes y otras enfermedades crónicas.
P.- ¿Qué actividades de formación y divulgación lleváis a cabo en los centros con respecto a la diabetes?
R.-Impartimos EPS a través de charlas y talleres para los docentes, alumnos y familias (escuela de padres) y para el personal del comedor. Primeros auxilios básicos ante una hipoglucemia y una hiperglucemia, por si la enfermera no está en el colegio o está atendiendo otra urgencia. En cuanto a los padres y madres de los niños con diabetes, tenemos sesiones individuales para actualizar conceptos, mejorar técnicas, hacer repaso de contaje de raciones, entre otros. (Consulta de enfermería individualizada)
P.- ¿Consideras que habría que formar a los niños aunque no tuvieran diabetes con unas nociones mínimas para no discriminar a sus compis que sí la tienen? ¿Cómo se activó el protocolo para reclamar la enfermera?
R.-Claro que consideramos que es imprescindible que los compañeros de clase y ciclo del alumno con diabetes sepan que es la diabetes, el motivo de pincharse varias veces al día y sobre todo qué tienen que hacer si notan que su amigo se marea o le dice que se encuentra mal, al fin y al cabo, son los propios compañeros los que pasan los recreos con ellos, se sientan en clase a su lado y son los que mejor nos pueden servir de alarma por si ocurre algo. Para reclamar enfermera escolar en este colegio, se puso de acuerdo el Consejo Escolar y se solicitó a la Consejería de Educación. En unos meses obtuvieron respuesta y designaron a una enfermera a media jornada para todo el curso escolar.
P.- ¿Cuál es el horario que tienes?
R.-En la mayoría de los colegios, la jornada para la que estamos contratados es parcial y no cubre las necesidades de los centros educativos. Cuando esta limitación de jornada no nos permite estar en el comedor, las encargadas de vigilar y velar por la seguridad de todos los niños, son las monitoras del comedor.
P.- ¿Qué formación y recursos específicos has recibido para esta contratación?
R.-Para trabajar como enfermera escolar, actualmente solo hay que disponer del título de DUE y/o Grado en Enfermería.
P.- ¿Y quién contrata?
R.- Desde Julio de 2014, contrata la Consejería de Sanidad a propuesta de la Consejería de Educación.
P.- ¿Están cubiertas las necesidades de horario de la familia?
R.-Cuando la enfermera está todo el horario escolar en el colegio están bastante cubiertas las necesidades familiares, de hecho favorecen la conciliación de la vida laboral y familiar.
En caso de estar a media jornada la enfermera o varios colegios a la vez, hay un determinado número de horas que los padres deben estar alerta por si les llaman del colegio ante cualquier incidencia de salud que pudiera surgir.
P.- ¿Tiene sustitución en caso de baja?
R.-Generalmente, si sustituyen a las enfermeras en caso de bajas o permisos.
P.- ¿Se cubren las excursiones escolares?
R.-Las salidas a distintas actividades extraescolares y el que vaya o no enfermera a las mismas, depende de lo que determine el director del colegio y de la voluntariedad de las enfermeras, puesto que si se sobrepasa nuestra jornada laboral no tenemos una retribución económica por las horas extras y además, no tenemos seguro que nos cubra fuera de nuestro centro y horario.
Para terminar, quería dar las gracias a la Asociación Diabetes Madrid por darme la oportunidad de reflejar la importancia de que haya enfermeras en el ámbito educativo y sus competencias en este caso con los niños con diabetes.
Considero que es necesario seguir luchando por conseguir la figura de la enfermera en cada centro escolar, para proporcionar la continuidad de cuidados, la seguridad y el bienestar de los alumnos y de toda la comunidad educativa.