
Patricia Santos es periodista y bloguera. Autora del blog Vive tu diabetes comparte vivencias y consejos con los miles de seguidores que tiene. En sus propias palabras, este blog se ha convertido en un reto y en una ilusión al considerar que a través de sus artículos y contenidos, pueda ayudar a hacer más fácil la vida a personas con diabetes.
Patricia ha empezado a colaborar en las actividades de nuestra asociación y participará el próximo día 23 de marzo en la II Jornada de Actualización en Avances y Tecnologías aplicadas al Tratamiento de la Diabetes.
P.: ¿Cuándo y cómo te decidiste a crear un blog sobre tu experiencia con la diabetes?
R.: Es una historia bonita la verdad. Si echo la vista atrás te diría que me parece increíble ver dónde está “Vive tu diabetes ” ahora, ya que ya han pasado 8 años.
En 2011, durante mi carrera de periodismo, mi profesor de multicanalidad nos pidió que creásemos un blog para demostrar nuestras habilidades comunicativas en las Redes Sociales. Esa semana le di muchas vueltas acerca de cuál podría ser la temática de mi blog. Moda, deporte, periodismo generalista… las posibilidades eran infinitas. Sin embargo, ninguna me motivaba a escribir de manera asidua, así que le pedí a mi profesor que me diese más tiempo para pensar, aunque le crearía la URL y estructura para poder entrar en plazo.
Esa semana investigué acerca de la diabetes en la Red y me centré en encontrar respuesta a muchas de las preguntas que me surgían como paciente con DT1. Sin embargo, lo que encontré era o muy personal o muy científico, por lo que no me sentía representada. Así decidí crear Vive tu diabetes. Un espacio en el que por mi profesión podría entrevistar a profesionales de la Salud para que diesen respuesta a mis preguntas y además, acompañarlas de mi propia experiencia.
De tal forma en ‘Vive tu diabetes’ me encargaría de transcribir el lenguaje científico al coloquial e intentar traer a mi blog información no solo de patología, sino también de avances, investigaciones a nivel mundial, productos, etc, siempre con un enfoque educacional y positivo.
Si lo piensas, de un proyecto de clase, nació mi blog actual 🙂
P.: ¿Qué balance haces de esta aventura?
R.: La mejor de mi vida. Me ha permitido desarrollarme como profesional, pero sobre todo a nivel personal. Conocer a multitud de personas, poder aportar valor a la comunidad de diabetes o ver que realmente, puedes ayudar a muchas personas a través de una visión de la diabetes positiva, creo que no tiene precio y que en 2011 me hice un regalo sin darme cuenta.
Es cierto que se come todo mi tiempo libre. Al final tengo muchas Redes Sociales que necesitan atención y continuidad, pero como te comentaba antes, si está en nuestras manos poder ayudar de algún modo, no debemos perder la oportunidad de hacerlo.
P.: ¿Qué tratas de aportar con tu blog? ¿Qué consideras que te hace diferente del resto?
Trato de demostrar que con diabetes se puede hacer de todo, siempre y cuando nos preocupemos por conocer nuestro cuerpo y a nuestra diabetes y seamos conscientes de que hay límites, por supuesto, pero dónde los pongamos solo depende de nosotros. Por tanto, la diabetes no nos debe limitar en nuestro día a día.
Además, intento acercar los foros a los que por desgracia no todos podemos acceder (investigaciones, congresos, mesas debate, profesionales de la Salud, etc) a las personas que vivimos con diabetes de algún modo, ya sea en propia piel o en un familiar. Para ello, elaboro entrevistas que responden en el lenguaje de “a pie” a cuestiones que si nos las diesen en un estudio clínico la mayoría seríamos incapaces de entender si no tenemos estudios de medicina.
Desde un punto de vista más personal, desde julio del año pasado intento compartir mi estilo de vida en Instagram y Facebook, con el fin de normalizar esta enfermedad.
Respecto a que me puede hacer ser diferente, creo que mi positivismo y buen humor es algo que me caracteriza. No obstante, todos y cada uno de los que conformamos la comunidad de diabetes somos distintos, ya que cada uno tenemos nuestra esencia y eso, nos hace especiales.
P.: Explícanos qué criterios sigues para elaborarlo y si te cuesta mucho filtrar y seleccionar temas para mantenerlo actualizado.
R.: Después de ocho años escribiendo, es cierto que muchas veces cuesta pensar sobre qué escribir si quieres ser muy activo, pero al final siempre hay alguna pregunta sin responder, alguna novedad, situación, proyecto o evento sobre el que poder informar a tus seguidores.
Para elaborar un post o contenido en mis Redes, primero pienso sobre qué quiero escribir y después determino si lo haré desde un punto de vista personal o profesional. Es decir, o mi propia experiencia o contando con la participación de un experto en la materia.
Una vez escogido el enfoque, comienzo a redactar, a veces tirando únicamente de mi conocimiento, otras de fuentes de terceros y en otras, directamente del profesional que contesta las cuestiones.
Por ejemplo, para el post del ATTD, hice una mezcla de todo: fuentes de terceros, entrevistas in situ que hice en el congreso y retransmití en directo, así como mis propias impresiones. Cada post es único y cada uno de ellos necesita un trato distinto.
En mi opinión debes tener claro el objetivo que debes conseguir con la comunicación y si tu objetivo se cumple con la información que facilitas, pero sobre todas las cosas, si es entendible. Por ejemplo, una vez tengo el draft del post, se lo paso a mi madre o mi pareja, si ellos lo entienden al 100% sé que está listo para publicar 😊
P.: En este año has empezado a colaborar con nuestra Asociación ¿Qué te aporta esta experiencia, el contacto directo en nuestras actividades con personas con diabetes?
R.: Me hace mucha ilusión y he de decir que hemos empezado con dos eventos muy bonitos. Esta experiencia es muy gratificante y no puedo negar que me hace muy feliz poder colaborar con vosotros y de algún modo, contribuir en los primeros pasos de las personas que se inician con diabetes y tienen muchas dudas.
Creo que las conversaciones de paciente a paciente son el pilar fundamental cuando te diagnostican con diabetes, ya que ayudan a desmitificar muchos puntos que se desconocen en la población general y además, ver a alguien sano que fue diagnosticado de niño y ahora es adulto, da mucha tranquilidad a los papás.
P.: ¿Son los medios de comunicación un buen vehículo para promover la educación diabetológica? ¿Cómo crees que lo perciben los profesionales sanitarios? ¿Y los pacientes?
R.: Si la educación diabetológica es buena, es decir aporta conocimientos y valor a los pacientes basados en evidencias científicas, considero que cualquier canal es bueno. Es más, la televisión, si tuviese estas premisas sería un perfecto canalizador de información a la población general.
Sin embargo, actualmente considero que este no es el caso y en ocasiones pueden hacer mucho daño si la información no es la correcta.
Como paciente con un blog, creo que aún hay profesionales que tienen miedo a las Redes Sociales o Medios de comunicación porque sienten que pueden entrometerse en su área de especialidad, pero por suerte ese grupo es cada vez menor. Nos dirigimos hacia una transformación digital en todos los sentidos y cada uno de nosotros estamos en ella, por lo que es lógico que cada vez más profesionales se unan a las tecnologías y participen en foros donde hay también pacientes o medios de comunicación. Creo que actualmente la mayoría de los profesionales sanitarios, si la información es la adecuada, ven en los blogueros una ayuda en la educación de los pacientes cuando salen de su consulta.
Respecto a los pacientes, creo que todos lo vemos ¡genial! Poder charlar, compartir, generar contenidos, resolver dudas en las Redes o Medios de comunicación nos permiten crecer y mejorar en nuestro autocuidado, además de mejorar la adherencia al tratamiento y hacer menos difícil la vida con diabetes.
P.: ¿Qué consideras que aportan las Redes Sociales respecto a la divulgación, educación e información en diabetes?
R.: Como te comentaba antes, si la información es buena, creo que son el canal perfecto para que los pacientes nos unamos y crezcamos conjuntamente. No obstante, no debemos perder el contacto real, fuera de la pantalla, ya que lo más bonito de todo esto es cuando conseguimos desvirtualizarnos y podemos darnos un abrazo.