Entrevista a Pedro Soriano, presidente de #FFPaciente

#FFPaciente

Hablamos en esta entrevista con Pedro Soriano, enfermero de comunitaria que, tras pasar cuatro años en Oxford, ha vuelto a la Escuela Madrileña de Salud de la Comunidad de Madrid.

Pedro intervendrá el próximo día 23 de marzo en la II Jornada de Actualización en Avances y Tecnologías aplicadas al Tratamiento de la Diabetes.

Pedro ha impulsado la innnovadora iniciativa  #FFpaciente de la que se han hecho eco muchos “influencers” relacionados con el mundo de la salud y comprometidos a la utilización y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Podemos decir que el objetivo fundamental de esta iniciativa de Pedro es promover una red de comunicaciones entre profesionales sanitarios y pacientes.

Pregunta: ¿Qué balance haces de la iniciativa #FFpaciente? ¿Mejor o peor de lo que esperabas? ¿Ha habido algo a lo largo de esta andadura que te haya sorprendido (para bien o para menos bien)?

Respuesta: El balance es muy positivo. Muchísimo mejor de lo que yo esperaba. Empecé la iniciativa pensando que muy poca gente participaría pero el tiempo ha demostrado que las voces de los pacientes tienen que ser escuchadas por los profesionales de la salud. Me ha sorprendido las historias que no se ven, las invisibles. Terminé de fijarme en los números, en las visitas del blog… me importan las historias, lo que nos transmite y nos motiva a seguir adelante. La figura de los pacientes en el Sistema Sanitario Nacional está infravalorada y ellos deberían de ser los protagonistas. 

P.:¿Cómo te las apañas para compaginar tu labor asistencial con #FFpaciente? Porque trabajar en redes e Internet no consiste solo en ‘colgar cosas’…

R.: No fue nada fácil. En varias ocasiones he querido abandonar el barco, no te voy a engañar. Lo cierto es que cuando personas me comparten cómo la iniciativa les ha brindado la oportunidad de conocer a nuevas personas (pacientes o profesionales de la salud) sintiéndose escuchados y apoyados, eso es lo que a mí me da fuerza. Exacto, internet no consiste en “colgar cosas” hay que crear, evolucionar y adaptarnos a las nuevas tendencias que van apareciendo. 

Ahora vamos creciendo, existe un equipo detrás que en su tiempo libre desean colaborar y aportar su grano de arena de una manera más activa y sin ellos no podría seguir adelante. No existen recursos económicos ni de logística y eso es una desventaja. Aprendemos sobre la marcha, nos equivocamos y acertamos pero siempre aprendemos. 

P.:¿Qué has aprendido a raíz de poner en marcha esta iniciativa?

R.: Como decía Sócrates “Sólo sé que no sé nada”. Cometemos el error de encasillarnos y no ver más allá. ¡Tenemos que salir de nuestra zona de confort! Los profesionales de enfermería tenemos mucho que ofrecer a la comunidad y cometemos el error de guardar nuestro trabajo en los cajones y tendríamos que compartir y visibilizar todo lo que hacemos. No vamos a conseguir nada desde nuestras consultas, hay que salir a la calle. 

He aprendido que emprender una iniciativa no es fácil, al principio las críticas no constructivas me afectaban muchísimo porque no entendía que la gente critique algo sin aportar alguna solución. Un ¿quieres que te ayude a mejorarlo? lo puede cambiar todo. Los comentarios que realmente importan son los invisibles, las personas que de manera desinteresada te escriben en privado y te dan su opinión, ideas e incluso que quieren ayudar. Hay que rodearse de gente que quiera sumar. Creo que compartir, colaborar, crear y crecer van de la misma mano, unidos. 

P.: Además de lo que los profesionales sanitarios podéis aportar a los pacientes a través de los canales 2.0 ¿Qué te aportan a ti las Redes Sociales en el ejercicio de tu profesión?

R.: Las redes sociales me aportan dos cosas fundamentales. Por un lado, estar actualizando mis conocimientos diariamente. Tenemos la posibilidad de enfocar nuestros intereses ¿hacia dónde queremos mirar? ¿Qué quieres aprender hoy? Las redes sociales te dan la oportunidad de conocer en profundidad proyectos, avances, iniciativas del tema que te interese. Y por otro lado, son fuente de motivación inmensa. Conoces gente que realmente merece la pena. Siento que tengo buenas personas a mi alrededor de las que tengo mucho que aprender. Creas una red de contactos con personas de tus mismos intereses y eso tiene un valor incalculable. 

P.: ¿Qué diferencias aprecias entre el paciente con diabetes español y el británico? ¿Cuál de los dos está ‘mejor educado’ con respecto a su patología? 

R.: Es un tema delicado. Voy a contar una anécdota de mi estancia en Oxford. En los hospitales, existe el carrito de las chocolatinas, por lo menos ahí estaba en ese momento y ese lugar, y ofrece a los pacientes comprar chocolate entre otras muchas cosas. Había un paciente que tenía diabetes pero el papel de los pacientes en Reino Unido es más fuerte que aquí, se les tiene más respeto por miedo a quejas en atención al paciente. Desde el punto de vista de enfermería se le explicó la importancia de la dieta además de su situación de salud actual con relación a la diabetes. ¿Cuál fue el resultado? El paciente no escucho los consejos de la enfermería y por tanto tuvimos que administrar más insulina subcutánea. En definitiva, ellos deciden y marcan sus tiempos. Podríamos decir que tienen más libertad en ese aspecto. Pero mi pregunta es ¿tener más libertad puede perjudicar a tu propia salud? En el caso de España, los pacientes escuchan y tienen más conciencia de su salud e intentan mejorarla. Resumiendo, el paciente con diabetes español aparentemente tiene mayor conciencia en relación a la diabetes que el británico. 

P.: ¿Quiénes crees, según tu experiencia, que hacen un mejor uso de los canales digitales los pacientes británicos o los españoles? ¿Quiénes son menos resistentes al cambio?

R.: Es cierto que a nivel institucional, el NHS utiliza mucho mejor los recursos de las TICs para la comunidad. Están aprovechando más la era digital para estar con los pacientes, acompañándoles, pero mi sensación personal es que los pacientes españoles somos menos resistentes al cambio, lo que necesitamos y queremos es tener a nuestros profesionales de la salud conectados. Poder utilizar las herramientas TICs para el beneficio de nuestra salud. Imagina un centro de salud 2.0. Dónde existan herramientas que sean eficaces para ofrecer la mejor calidad en los cuidados y atención sanitaria. En un mundo donde vivimos corriendo y de un lado para otro, tener acceso a tu enfermera vía skype o email es ya una necesidad que no se está cubriendo. 

P.: ¿Son los Sistemas Sanitarios Nacionales conscientes del potencial que tienen las Redes Sociales y canales digitales en cuanto a educación para la salud y manejo de enfermedades como la diabetes? 

R.: No, para nada. Aún existe una mentalidad muy paternalista dónde prescribir una pastilla es la solución más inmediata. La educación para la salud apoyada por las redes sociales potenciaría muchísimo más los resultados. Con la diabetes se puede trabajar de muchas maneras. La educación para la salud en este área es bastante amplia y no se potencia. 

P.: ¿No crees que a veces tienen una actitud un poco pasiva cuando no directamente resistentes a la transformación digital? 

R.: No diría poco pasiva, diría que es pasiva del todo. Cuesta mucho generar cambio en este aspecto. Poco a poco parece que se están dando cuenta del trabajo que se realiza y que realmente es beneficioso para la comunidad. El problema radica en no salir de la zona de confort. Tenemos que probar a hacer cosas nuevas e introducir nuevos profesionales en el ámbito de la educación para la salud. Es inevitable, en la era digital, que otros agentes externos participen. El problema radica en que cuando quieres realizar un proyecto o una iniciativa la información debe escalar hacía tus superiores y por tanto en alguno de los eslabones te ponen el freno. Lo que necesitamos son líderes capaces de emprender nuevos proyectos junto con los profesionales de salud y te aseguro que no se arrepentirán.  

P.: ¿Crees que en España aún falta el espíritu de colaborar, compartir y prestar servicio en redes que resulta necesario para que pacientes, familias y sanitarios le podamos sacar el verdadero jugo a estos entornos?

R.: ¡Falta mucho por hacer! ¡Muchísimo! ¿Por qué existe ese respeto por adentrarse en la era digital? Tengo mi opinión personal al respecto. Las redes sociales son un medio abierto y público donde se puede expresar de una manera abierta tus ideas, para bien o para mal. Creo que se tiene respeto y cierto miedo a la reacción en cadena que se pueda generar. La comunidad, la sociedad está en continuo movimiento y los Sistemas Nacionales de Salud deben hacerlo también. ¿Cómo vamos a suplir las necesidades de las personas si no estamos equiparados a ellos? Si la comunidad está utilizando las redes sociales en temas de salud, nosotros como profesionales de la salud y el propio sistema sanitario deberíamos estar ahí, para guiar y ofrecer recursos con evidencia científica y a la vez, servir de apoyo emocional. Especialmente la profesión de enfermería tiene mucho por hacer en éste ámbito. Somos los que acompañamos al paciente durante toda su vida en todo momento, somos los responsables de los cuidados de las personas, de la sociedad. ¡Busca tu enfermera 2.0! Ese debería ser el presente. Existe una obligación moral para que el sistema sanitario se integre en las TICs, sino fracasaremos en un futuro no muy lejano. 

P.: Se habla mucho de la labor de los profesionales de la salud en Redes Sociales pero ¿Cuál es la actitud que deben tomar los pacientes en este nuevo escenario digital? 

R.: La actitud que yo veo desde el punto de vista del paciente, que también lo soy en ocasiones ya que todos llegaremos a serlo en algún momento de nuestras vidas, es sentirse protegido, sentir que puedes contactar con profesionales que pueden guiarte, escucharte y apoyarte. Es esencial tener una red de contactos a un click de distancia. Sé que a lo mejor muchos de ellos no me solucionaran el problema que tengo, pero me aseguro que puedan guiarme y escucharme. Ampliar tu red de contactos en un tema específico en salud te ayuda a nutrirte de información fiable y útil para tu vida diaria. Los beneficios de poner un profesional de salud a tu alcance son importantísimos ya que pueden ayudarte en la adherencia al tratamiento, conocer mejor tu enfermedad, motivarte… En definitiva, mejorar el afrontamiento a la enfermedad. 

#FFPaciente

Autora: Alejandra Rodríguez

Publicado en Actualidad, Información adolescentes, Información diabetes tipo 2, Información insulinodependientes, Información niños, Informamos, Testimonios y etiquetado , .