Entrevista a Andrea Pereira, futbolista en el FC Barcelona de la Primera División Femenina de España

Andrea Pereira Cejudo es una de las más talentosas futbolistas españolas. Juega como defensa en FC Barcelona de la Primera División Femenina. Se incorporó a la selección española en 2016 y fue una de las jugadoras convocadas en Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2019 de Francia.

Tuvimos la oportunidad de poder hablar con ella.

¿Cuándo te diagnosticaron diabetes de tipo 1 y cómo reaccionaste frente a ello?

Yo tengo diabetes desde que cumplí los 12 años, por cierto, en el hospital, ya que estaba ingresada ese día todavía allí, y … bueno al principio no sabes bien que es la diabetes, entonces reaccioné como podía. Al final cuando no conoces una cosa, hasta que no te van explicando, creo que no eres consciente de lo que hay. Pero luego con el paso del tiempo y descubriendo cómo funciona la enfermedad, al final te adaptas, ya que es lo que toca. Siempre digo que peores cosas hay, y que al final la diabetes se puede controlar si sabes y te implicas. Depende de nosotros, así que no es del todo mala como situación con la que vivir el día a día.

¿La enfermedad ha supuesto un obstáculo para seguir tu sueño de ser una deportista de élite?

Bueno, no creo que sea un obstáculo como tal, sino que al final te obliga a tener que controlarlo todo, que en el partido todo salga bien, que antes de empezar a entrenar estés ahí implicada en cómo está tu nivel de glucosa, pero no es un obstáculo como tal. Exige un poco más de esfuerzo para que luego puedas jugar tranquilamente el partido, pero eso es así en un partido o la vida en sí ya que al final la diabetes no solo depende del deporte, sino que hay que ir con cuidado las 24 horas del día.

¿Llevas algún medidor para controlar tus glucemias diarias y el tratamiento de insulina? ¿Y los utilizas mientras juegas?

Sí, ahora llevo el Freestyle que es una pasada. Me ha solucionado la vida porque poderte controlar cuando quieras creo que da mucha tranquilidad y sí, es cierto que al principio me aconsejaron ponerme una bomba de insulina porque estaba justo en la adolescencia cuando empezó todo y la situación era mucho más descontrolada, pero con el tema del fútbol al final no me atreví a llevarla por miedo a los golpes así que no me la puse, pero la verdad que ahora con el Freestyle estoy super contenta. No podían haber creado un invento mejor.

¿Cómo gestionas la diabetes en tus entrenamientos o en los días que tienes partido?

Nosotras solemos jugar y entrenar por la mañana, entonces me levanto, me mido, desayuno acorde a cómo estoy de azúcar e intento regular la insulina que me voy a poner. Después, antes de entrenar me mido otra vez para asegurarme que va todo bien. Es cierto que en ocasiones me cuesta llegar al final de un entreno porque la insulina a veces con el deporte se resiste y no tiene el mismo efecto. Otras veces empieza a bajar y es muy difícil volverla a subir, pero intento siempre medirme también cuando calentamos antes de los partidos, después de la primera parte, después de la segunda parte, o sea cada vez que entro en el vestuario intento coger el móvil y medirme para así jugar tranquila o por si tengo que tomar un gel o una bebida. Creo que como te he dicho antes, gracias a las nuevas tecnologías como el sensor, todo se ha vuelto mucho más fácil y puedo jugar más tranquila porque cada 45 minutos me puedo controlar.

¿A lo largo de tu carrera te ha pasado sentirte inferior a nivel de resistencia física con respecto a tus compañeras por culpa de la diabetes y pensar no poder llegar a su mismo nivel?

Yo creo que no. A nivel físico, de resistencia y de fuerza creo que estoy dando el nivel de las demás, claramente cada una con sus cualidades. Es cierto que no puedo comparar si no tuviese diabetes, pero estoy llegando al Barça y a la Selección, entonces pienso que si no hubiese podido por la diabetes seguramente no hubiera estado donde he llegado hoy, así que no puedo poner de excusa la diabetes porque creo que la he ido controlando bastante bien.

Cuéntanos alguna anécdota que te ha ocurrido a lo largo de tu carrera futbolística con respecto a la diabetes.

Esto me paso hace pocos partidos y además todas mis compañeras del equipo se ríen mucho de lo que ocurrió. En un partido estábamos en nuestro campo contra el equipo de la Real Sociedad, un partido que había sido diferente a los demás porque habia sido más difícil, y me acuerdo que en los últimos minutos me di cuenta que no podía más y de repente vi que el árbitro quería alargar el partido, en lugar de tres minutos como hace siempre a cinco. Y yo pensé que no podía ser. Entonces cogí el balón, subí hasta arriba y de repente se me nubló todo, no veía a mis compañeras y al final perdí el balón y fui directamente al banquillo y le dije a la doctora que necesitaba azúcar porque, aunque quedara poco al final, no podía más. Todas aún se ríen mucho de eso, porque haberme subido así a lo loco, sin tener compañeras cerca para pasar el balón y luego justo perder el balón y correr hacia el banquillo para medir azúcar fue bastante gracioso, pero bueno es una experiencia que cuando al final no la vives, quizás no lo entiendas tanto, pero para mí fue normal lo de pedir azúcar y parar.

¿Conoces otros deportistas que tengan diabetes?

Conocía a un jugador de fútbol que ya creo se ha retirado. Sé que están Nacho Fernández y Sergi Samper, con los que he hablado alguna vez.

¿Cómo es tu alimentación cotidiana, considerando que haces un gran esfuerzo diario por el deporte y los entrenamientos?

Bueno pues al final cuando tengo partido, es cierto que intento aumentar los hidratos de carbono para luego no tener sustos. Normalmente me gusta ir tranquila, y prefiero tener una hiperglucemia que luego estar sufriendo por un nivel demasiado bajo de azúcar. Durante la semana intento reducir los hidratos para no tener que pincharme demasiada insulina y poder controlar mejor mis glucemias de forma natural. Entonces solo con partidos y entrenos intento subir los hidratos de carbono y luego ya durante la fase de descanso o las horas que no tengo que entrenar, intento reducir los hidratos para luego no tener que estar poniéndome mucha cantidad de insulina.

¿Ser futbolista ha sido siempre tu sueño?

Yo siempre digo que jamás hubiese pensado llegar donde estoy cuando empecé. De hecho, creo que no conocía lo que había más arriba en este deporte. Yo empecé de pequeña en el colegio y luego fiché para el Español, pero jamás pensé llegar a la Selección o a la Champions. También es verdad que cuando era pequeña y el futbol femenino no se veía tanto en la tele porque no era muy conocido, iba un poco más perdida. Empecé como hobby y al final se ha convertido en mi trabajo. No podría estar mejor, no tengo ninguna queja porque para mí es el mejor trabajo que tengo y que tendré nunca, así que intento disfrutar y aprovechar al máximo esta experiencia.

¿Ha sido difícil emprender este camino?

Es un trabajo constante y no te puedes relajar porque es cierto que antes no había tantas chicas, y ahora las niñas empiezan a jugar mucho antes. Pienso que depende mucho de la constancia. Conozco jugadoras que tenían una calidad increíble, pero al final por constancia no llegaron hasta el final. Tienes que estar cada día allí, peleando por lo que de verdad quieres, aunque claro está que el talento te ayuda a subir de nivel, pero sobre todo el trabajo día a día es el que marca la diferencia. Es importante también la alimentación, el descanso y tener una vida estable y sana para que la cabeza no falle.

¿En algún momento pensaste tirar la toalla y rendirte?

Nunca pensé en ello porque para mí no existe mejor trabajo que ser futbolista y pienso que, aunque vayan mal las cosas, siempre hay que seguir luchando. Al final en el fútbol un día estás arriba y otro día estás abajo, y de repente todo cambia y no sabes el motivo, por eso hay que ser constante y saber que puede pasar de todo, puedes ser la mejor jugadora y de repente la peor. Al final no puedes tirar la toalla sin más. Todo el mundo pasa por rachas.

¿En un deporte tan masculino como es el fútbol, cómo se tomaron tus familiares y amigos tu decisión de dedicarte a ello a nivel profesional?

Creo que en eso no he tenido ningún problema. Desde pequeña juego al fútbol, más o menos desde los tres años recuerdo jugar en casa con mi padre, entonces no he tenido nunca ningún problema. Siempre me han llevado a entrenos tanto a mí como a mi hermano, y tocaba una vez yo con mi madre y otra mi padre con mi hermano, y cuando había partido y coincidíamos nuestros padres se tenían que dividir para poder vernos a los dos. Mi familia me ha ayudado siempre y no tengo ninguna queja que pueda poner porque al final también mi madre valoraba siempre más ir a un partido que cualquier otra cosa, así que en ese sentido mi familia ha sido perfecta.

¿Cómo es la relación con los futbolistas masculinos y con el sector futbolístico en general? ¿Existe una relación de paridad o hay todavía aspectos de machismo?

Bueno creo que está costando, es cierto que cada vez el fútbol femenino va a más, pero jamás creo que yo llegaré a vivir una situación igualitaria para el sector masculino y femenino, aunque pienso que en algún momento llegará, pero quedan muchísimos años, así que no puedo decir que sea igualitario lógicamente, pero se trabaja constantemente para que las futbolistas podamos tener una vida dedicada exclusivamente al fútbol y no tengamos que dedicarnos a trabajar y jugar a la vez. La mayoría de nosotras también estudiamos, y eso dice mucho de lo que pensamos sobre nuestro futuro porque al final no se puede estar segura, aunque lleves diez años jugando. Eso marca la diferencia porque sabemos que en el futuro no podremos vivir únicamente del futbol y por eso nos tenemos que dedicar a otras cosas también.

¿Cuáles son tus sueños por cumplir de cara al futuro?

Ahora que estamos aquí con el Barça, mi objetivo a más corto plazo que puedo tener como jugadora es jugar la final de Champions y ganarla. Luego con la selección me gustaría llegar a jugar el próximo europeo y poder clasificarnos para los juegos olímpicos. Eso tanto yo como cualquier jugadora te lo diría porque es lo que quiere todo el mundo a nivel de títulos.

¿Qué aconsejarías a todas las niñas que tienen diabetes que quieran ser deportistas de élite como tú y más aún en un deporte como el fútbol que hasta ahora ha sido prevalentemente dominado por los hombres?

Aconsejaría sobre todo que no abandonen cuando las cosas se ponen difíciles. Habrá momentos mejores y peores, pero lo importante es no abandonar. Además, si quieres ser futbolista y tienes diabetes aconsejo que se cuiden porque todo se puede llevar. Aunque a veces sea difícil, pero es evidente que ahora estamos en un momento de la tecnología que te facilita el control de tu diabetes muchísimo todo y llevar bien la enfermedad es importante para luego entrenar y jugar bien. Creo que tenerlo todo controlado y más cuando haces deporte es súper importante, no solo en el deporte si no en la vida en general.

Marta Crea Gallego de Lerma
Periodista

Inscríbete en la actividad Hoy es lunes: Las 4 lunas. Diabetes y ciclo menstrual del Lunes, 15 de marzo de 2021, 18:00 – 20:00:

  • ¿Qué cambios observas en el manejo de tu diabetes a través de un ciclo menstrual?
  • ¿Ha cambiado esta percepción con la edad?
  • ¿Con quién compartes tus inquietudes acerca de la planificación familiar, el climaterio o las relaciones de pareja?
Publicado en Deporte, Deporte destacados, Destacados, Ejercicio, Impulso! Diabetes, Mujer y etiquetado , .