En el mundo del cuidado enfermero han pasado años de aprendizaje y de generación de evidencia científica y sin embargo, existe todavía como una base sólida donde se asienta el abordaje de esta enfermedad, los tres elementos clave del éxito de este tratamiento:
- La educación diabetológica y sus áreas de conocimiento.
- La enfermera/o como líder acompañando al paciente como educadora, capacitadora y entrenadora para potenciar la capacidad de autocuidado.
- El paciente y su familia ambos activos, desde lo que ya decía Joslin, “el valor y la importancia de dar esperanza y aliento a los pacientes” y también desde el enfoque que el mismo planteó según sus palabras: “El diabético que más sabe, es el que más vive”.
Así pues teniendo en cuenta este planteamiento de Joslin, la educación diabetológica que realizan los profesionales enfermeros ha evolucionado y hoy permite capacitar al paciente en su autocuidado, de manera progresiva y secuencial facilitándole los conocimientos y destrezas necesarias para la autogestión y buen control y para la anticipación de elementos como la adherencia, el afrontamiento o la adaptación. Es fundamental desarrollar habilidades que le permitan conseguir un buen control de la enfermedad, retrasando la aparición de complicaciones y así disminuir la mortalidad asociada a esta patología o mejorando las estrategias para alcanzar buenos niveles de calidad de vida y bienestar, generando elementos de control en base al cuidado cotidiano adaptado a cada una de las personas en su entorno.
Repasemos estas bases que son la clave y cómo han ido evolucionando en relación a cómo actualmente los profesionales enfermeros enfocan el cuidado cotidiano. Sabemos que el éxito radica hoy en día en que la enfermera o enfermero que entrena en autocuidado, parte de la valoración individual y así conoce los estilos de vida del paciente y es capaz de establecer una relación desde la presencia permanente para que el paciente visibilice y sopese las consecuencias que pueden generar sobre su salud el incumplimiento terapéutico. De esta manera se trabaja promoviendo estrategias de corresponsabilidad con objetivos alcanzables, adaptadas y secuenciadas.
Este es uno de los elementos del cambio desde que Joslin formó a las primeras enfermeras y hemos evolucionado de una educación diabetológica estándar, del “llave en mano” del abordaje de la enfermedad, a lo que hacemos hoy que es un entrenamiento para el autocuidado basado en las normas generadas desde la evidencia científica, pero adaptadas a cada persona, a sus creencias y valores y a su entorno próximo para generar realmente un autocuidado eficaz y exitoso en términos de bienestar y calidad de vida.
Como ya sabemos el control y manejo de la diabetes se basa en cuatro pilares fundamentales: dieta, ejercicio físico, el autocontrol y tratamiento farmacológico y las aptitudes de adaptación y autogestión a partir de la experiencia.
La dieta se enfoca desde sus componentes clásicos pero también es importante verla desde la cotidianidad. Enseñar para que las personas con diabetes aprendan a cocinar siendo nuclear comprender y asumir que la buena alimentación es esencial para mantener un buen control. Además el beneficio está también en evitar la obesidad que juega un papel muy importante en el desarrollo y evolución de la diabetes.
Comprender el autocontrol. La persona con diabetes debe llevar un control y registro, un diario personal de cifras y eventos para poder aplicar, comunicar y negociar las modificaciones necesarias en el tratamiento y así evitar complicaciones. Los pacientes activos que son capaces de llevar a cabo autocontrol sin la generación de iatrogenia se integran en el equipo de salud y participan en la toma de decisiones.
Y lo que las enfermeras y enfermeros entrenadoras hoy aportan a la inicial educación diabetológica es el incluir además como parte del valor del tratamiento la experiencia de enfermar y visualizar las estrategias de resolución personal, poniendo en valor las vivencias, la superación de la inseguridad en el abordaje de un estilo de vida saludable o en la modificación del cuidado rutinario. Las enfermeras y enfermeros trabajamos innovando en la adquisición de habilidades, el uso de medios digitales, el reconocimiento de las barreras encontradas para la aplicación de los autocuidados y reconociendo el valor de disponer de su enfermero/ a entrenador/a en autocuidado con presencia cuidadora en la relación enfermero/a-paciente que es nuclear para conseguir adherencia al tratamiento.
La capacidad de autocuidados se convierte en una herramienta de tratamiento que sabemos que dependerá no sólo de factores socioeconómicos, sino también de la capacidad de las enfermeras y enfermeros para promover este autocuidado por fases en el entrenamiento.
Son fases diferenciadas que van desde el debut como pacientes sin habilidades de autocuidado al paciente experto. Por tanto, para hacer partícipes a las personas con problemas de diabetes en llevar las riendas de su enfermedad, tal y como nos han demostrado los diferentes estudios científicos, es preciso desarrollar adecuados planes de entrenamiento en autocuidado individualizado, llevados a cabo por enfermeras y enfermeros desde estrategias de acompañamiento y de presencia cuidadora
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
– Nassar, C.M., Montero, A. & Magee, M.F. Inpatient Diabetes
Education in the Real World: an Overview of Guidelines and Delivery Models. Curr Diab Rep 19, 103 (2019). https://doi.org/10.1007/s11892-019-1222-6
– S.L. Norris, M.M. Engelgau, K.M. Narayan. Effectiveness of self-management training in type 2 diabetes: a systematic review of randomized controlled trials.
– Diabetes Care, 24 (2001), pp. 561-587
– Fernández López, Elisabet; Rodríguez Rivera, Alicia; Fernández Correa, Ismael. La educación diabetológica y su influencia en el paciente diabético. Rev Paraninfo Digital, 2016; 25.
Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/204.php
– M.M. Austin. Diabetes educators: partners in diabetes care and management. Endocr Pract, 12 (2011), pp. 1138-1141
Autora: Carmen Ferrer,
enfermera de la Escuela Madrileña de Salud SIAP del Hospital Central de Cruz Roja
(Publicado en la Revista Entre Todos. Si quieres recibir o descargar la revista, hazte socio)