¿Está el páncreas artificial a la vuelta de la esquina?

Los llamados páncreas artificiales (PA), son sistemas cuya finalidad es mantener a las personas con diabetes en rango corrigiendo las hiperglucemias y evitando las hipoglucemias, sin alarmas, sin necesidad de contar raciones ni anunciar comidas, es decir con nula o mínima intervención de la persona con diabetes, por lo que su impacto en el control, la prevención de complicaciones y la calidad de vida será muy elevado.

Un sistema de PA consta de 3 componentes: un dispositivo de medición continua de glucosa MCG), un algoritmo de control y un infusor (bomba de insulina) que, de forma automática, infunde diferentes cantidades de insulina muy frecuentemente (los datos de glucemia se reciben cada 5 minuto), recalculándola constantemente, para mantener los niveles de glucosa en un rango normal.

Existen estudios clínicos con más de 20 sistemas en el mundo y cada uno de ellos tiene sus características particulares. Los sistemas se diferencian por: el nivel de automatización (hibrido o totalmente automático), el tipo de algoritmo de control y las hormonas empleadas (insulina o insulina y glucagón).

Hoy en día todavía la mayoría de los sistemas utilizados o comercializados o con previsión de estarlo a corto-medio plazo son sistemas híbridos, es decir que ya incorporan algún automatismo, pero sigue siendo necesaria la actuación de la persona con diabetes. Son sistemas pensados para controlar sobre todo los niveles basales y que el paciente intervenga haciendo un “anunciamiento de comidas”, bien informando al sistema sobre la hora de la comida y la cantidad de carbohidratos a ingerir o bien inyectando bolos manuales en las ingestas. Precisamente son el control de la hiperglucemia postprandial y variables como el ejercicio y el estrés las mayores barreras que encontramos en los sistemas de asa cerrada que impiden que hoy ya sean una realidad. Además, un elemento clave para su adecuado funcionamiento es la precisión de los sistemas de MCG, ya que en los datos que el dispositivo arroja sobre las medidas de glucemia se basa el correcto funcionamiento del sistema. En este enlace podéis encontrar un buen resumen de los diferentes sistemas.

Ya existen sistemas híbridos en uso ya sean comerciales (Medtronic 670G) o “fabricados” por los propios usuarios (sistemas de PA Do It Yourself (DIY)):

  • Medtronic 670G: este sistema ajusta automáticamente la infusión de insulina basal según los datos proporcionados por el sistema de medición continua Guardian 3, hacia un objetivo de glucemia no modificable de 120 o 150 mg /dL. 
  • Sistemas PA DIY: Al margen de proyectos comerciales se encuentran estos sistemas creados a partir de proyecto Nightscout por los propios usuarios. Son fiables y sus componentes son los mismos que los de un sistema comercial (sensor, bomba y algoritmo de control) pero los algoritmos que usan no están certificados ni aprobados por autoridades sanitarias. Los sistemas disponibles son LoopOpenaps y AndroidAPS.

Otros sistemas, en su mayoría híbridos, en fase mas avanzada de desarrollo y de los que se espera su comercialización a o largo de 2019-2020 son:

  •  BigFoot: sus creadores nacen del proyecto Nightscout de manera que todos los implicados tienen relación con la diabetes directa o indirectamente. El sistema Bigfoot Loop tiene prevista su comercialización en 2020. Inicialmente el sistema de MCG elegido fue el DEXCOM G6 pero finalmente sus creadores han optado por la nueva versión de FreeStyle Libre. Dispone además de una bomba de insulina desprovista de pantalla y una App para el smartphone, desde donde se gestiona todo el sistema. Existe comunicación continua entre el Libre y la bomba, lo que significa que el sistema permanecerá en modo automático y funcionando incluso cuando el teléfono esté alejado o apagado. En los primeros modelos el usuario tendrá que seguir anunciando las ingestas.
  • Diabeloop: se trata de un proyecto francés  que obtuvo la marca CE en noviembre de 2018.  El sistema DBLG1 esta formado por un sensor DEXCOM G6, una bomba de insulina de parche (Kaleido) y un controlador que alberga el algoritmo Diabeloop y sirve como interfaz de usuario con el sistema. Cada 5 minutos, el sistema evalúa la dosis óptima de insulina para administrar (cambio / parada basal, bolos de comida, bolos de corrección) al paciente y envía esta recomendación personalizada a la bomba de insulina. Esta evaluación continua tiene en cuenta los niveles actuales de glucosa, la tendencia de la glucosa, el riesgo de hipoglucemia (a corto y largo plazo) y los eventos especiales (comidas, actividades físicas, calibración) para proporcionar una recomendación óptima adaptada a las necesidades del paciente.
  • Control IQ: El 9 de junio de 2019se presentaron los resultados del ensayo con el sistema cerrado híbrido con el algoritmo Control-IQ de Tandem (basado en el algoritmo Basal-IQ que fue aprobado por la FDA el verano pasado) utilizando la bomba de insulina t: slim X2 con el sistema de MCG Dexcom G6. Las características del algoritmo Control-IQ incluyen bolos automáticos de corrección de la insulina para hiperglucemia además de la modulación de la tasa basal, un sistema de seguridad para la hipoglucemia y un control progresivo durante la noche para alcanzar unas cifras de 110-120 mg / dL por la mañana. Se espera que Control-IQ se presente para la aprobación de la FDA a finales de 2019.
  • Beta Bionics: el llamado páncreas biónico bihormonal desarrollado en la Universidad de Boston. Su mayor diferencia con otros sistemas consiste en disponer de una bomba con infusión dual insulina y glucagón. Su sistema iLet pensado inicialmente para utilizar el dispositivo de MCG DEXCOM, actualmente se ha abierto a otros tipos de sensores lo que también marca una diferencia con el resto de sistemas.

Para terminar, hacer una mención especial al grupo de la Universidad Politécnica de Valencia liderado por el Dr. Jorge Bondia, que trabajando de forma conjunta con el equipo de endocrinología del Hospital Clinic de Barcelona y la Universidad de Girona están realizando un gran trabajo en aspectos de seguridad, dosificación de insulina y control de la hiperglicemia postprandial para que los sistemas de asa cerrada sean una realidad a corto plazo. Si queréis saber mas sobre lo que este grupo de trabajo multidisciplinar esta llevando acabo podéis consultarlo aquí : https://tecnodiabetes.ai2.upv.es/

Dra. Cintia González Blanco
Consultor 1 Endocrinología y Nutrición Hospital de Sant Pau. CIBER-BBN
Grupos de Tecnologías aplicadas a diabetes y Diabetes 2.0 de la SED

Publicado en Avances, Avances Destacados, Educamos, Información adolescentes, Información diabetes tipo 2, Información insulinodependientes, Información niños, Investigación, Tratamiento y etiquetado , , .