Cuándo debe hacerse cargo el niño de su diabetes

Cuándo debe hacerse cargo el niño de su diabetes

El próximo domingo 20 de mayo es el día del Niño y por eso hoy queremos hablar de ellos, de los niños, y en particular de los niños con diabetes y cuándo debe hacerse cargo el niño de su diabetes.

Casi siempre los padres esperan que se les dé una edad precisa donde el niño puede y debería hacerse cargo del manejo de su diabetes, es decir realizar los controles de glucemia y administrarse la insulina el mismo, sin precisar de la ayuda de los padres o de un adulto.

Creo que la cosa no es tan sencilla y quizás la mejor forma de demostrarlo es con un ejemplo: ¿Cuándo empieza a andar un niño? Ningún pediatra se atrevería a dar una edad concreta, por ejemplo al año de vida. Sin embargo la mayoría damos un rango de edades, pues hay niños que empiezan a andar a los 9 meses y otros que empiezan a los 18 meses o más tarde, ambos son niños normales que alcanzan el desarrollo neurológico que les permite andar a diferentes edades, sin que ello implique que en el futuro sean mejores o peores en el deporte, en los estudios o en cualquier otra actividad que podamos desarrollar en la vida. Bien lo mismo sucede con el auto manejo de la diabetes, puede haber niños que a los 8-9 años quieran administrase la insulina y hacerse los controles de glucemia y otros que no se atreverán hasta los 12-13 años. Lo recomendable en este último caso es ir empujándoles un poquito para que vayan haciéndose cargo de su diabetes, no tanto porque los padres no puedan seguir ayudándoles sino para facilitarles su autonomía y que puedan tener cierta independencia a la hora de ir a un campamento o a casa de algún amigo a dormir. Cuando ellos puedan hacerse cargo de administrarse la insulina y realizar los pertinentes controles de glucemia poco a poco la diabetes no se convertirá en un impedimento para realizar estas actividades tan propias de los niños, principalmente en verano y tan apetecibles para ellos.

En el caso de los niños más atrevidos, con ganas de autonomía y que quieren hacerse cargo de su diabetes a edades tempranas, como puedan ser los 8-9 años o incluso en niños más pequeños, hay que apoyarles y favorecerles el desarrollo del autocontrol de su enfermedad. El niño llegará a poder hacerlo, pero sin embargo y especialmente en los niños más pequeños necesitará al principio la estrecha supervisión de un adulto; mejor si ésta puede hacerse con más o menos disimulo de forma que el niño se sienta con pleno control de su vida. Una vez conseguido hay que potenciarlo y darle seguridad y confianza.

Sin embargo hay otros niños que por su carácter, timidez, miedo o simplemente menos interés en hacerse con el control y la rutina del manejo diario de la diabetes no quieren hacerse cargo de la misma hasta una edad más avanzada que pueden ser los 12-13 años. Con ellos es fundamental darles su tiempo, respetándoles y apoyándoles en el manejo diario. Poco a poco es importante ir introduciendo autonomía, pero sin forzar ni obligar a hacerse cargo si no están emocionalmente preparados. Actualmente es común la situación de un niño de 11 años cuyos padres trabajan y se queda a comer en casa de los abuelos. En estas situaciones se le puede intentar convencer de la conveniencia de que sea capaz de auto administrase la insulina y realizar los pertinentes controles de glucemia, de forma que el comer fuera de casa no cause ningún trastorno familiar, haciéndolo extensible al resto de situaciones con amigos o salidas.

Otra situación relativamente frecuente es la del adolescente o pre-adolescente que quiere hacerse cargo de su diabetes, pero sin embargo con cierta frecuencia se olvida de administrarse la insulina o hacerse los controles a las horas programadas. En estos casos y si existe la mínima duda sobre el manejo de la diabetes, creo que es fundamental que los padres o un adulto supervisen con más o menos diplomacia los controles, horarios, comidas etc.. Tenemos que intentar en la medida de lo posible, respetar la autonomía del adolescente pero comprobando que la administración de la insulina es la correcta y los controles de glucemia se llevan a cabo en las horas correspondientes. De lo contrario podemos encontrarnos en situaciones con mal control metabólico y valores de glucemia difíciles de explicar, lo que a su vez puede repercutir en cambios en la pauta de insulina que empeoren la situación en vez de mejorarla.

En el caso de un diagnóstico reciente en un niño con una edad de entre los 9 o 12 años, éste puede ser un buen momento para iniciar el autocontrol y que sea él quien se administre la insulina. Si conseguimos que el niño se haga cargo de la diabetes desde el inicio tendremos resuelta la situación y, ya que vamos a introducir un cambio importante en su vida, este es un buen momento para hacerlo, pero evidentemente, siempre habrá que contar con la voluntad del niño.

En cualquier caso y sea cual sea la situación, siempre que sea posible hay que dar la máxima autonomía al niño, respetando sus deseos y apoyándole de forma positiva en el manejo diario de su diabetes.

Dr. Bartolomé Bonet

Jefe de Pediatría Hospital Can Misses (Ibiza)

 

 

 

Publicado en Diabetes infantil Destacados, Educamos, Información niños, Jóvenes, Niños, Psicología, Tratamiento y etiquetado , , , , .