II Jornada de Vacunación contra la gripe en el Senado

La presidenta de Asociación Diabetes Madrid, Pilar Martínez Gimeno, acudió como única representante de pacientes a la II Jornada de Vacunación contra la gripe en el Senado.

En la misma intervinieron los expertos Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Jaime Jesús Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Vacunología, Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, José Martínez Olmos, ex portavoz de Sanidad en el Senado y profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública, y portavoces de los grupos parlamentarios en el Senado: del PSOE Esther Carmona y del PP Eduardo Raboso.

La gripe no es un catarro. Es una enfermedad que produce muchas muertes, y que además, en el caso de las personas con diabetes, altera las glucemias, llevando en muchas ocasiones a hospitalizaciones.

Entre 2017 y 2019 se produjeron más de 15.000 fallecimientos por gripe. Con solo el 55% de cobertura vacunacional se evitaron 10.000 fallecimientos. Pero el objetivo es llegar al 75% de cobertura.

Y esto se conseguiría con campañas de vacunación que permitan prevenir la gripe, ya que, ante una enfermedad imprevisible solo queda prevenir con vacunación.

También es importante eliminar los bulos, las fake news, los mitos que comunican habitualmente los «negacionistas de la vacunación»

Es necesario reforzar mensajes de comunicación masiva que impulsen la vacunación en nuestro país, frente a la gripe.

Más allá de la gripe estacional que ya viene acompañada con mayores riesgos en personas vulnerables, colapsando la asistencia sanitaria y las urgencias hospitalarias (como hemos apreciado en este ultimo tiempo). Tenemos que pensar en la posibilidad de una gripe pandémica para estar preparados. Para ello es importante contar con una reserva de vacunas para poder atender una futura y posible pandemia de gripe.

Los pediatras españoles realizan extraordinarias campañas de vacunación y de concienciación para la aceptación de la vacunación. Pero esto no ocurre con todos los profesionales sanitarios: la menor formación de estos profesionales incide en que sus percepciones sean de «no riesgo» el no vacunarse.

La formación en vacunación es transversal y todos los sanitarios la deben tener.

Aún así, España es el país con mayor calendario vacunacional completo y mayor aceptabilidad que otros países de nuestro entorno europeo

Las cuestiones logísticas también son muy importantea, porque si la vacuna no está no se puede administrar.

Y también debe tenerse en cuenta que los virus de la gripe van cambiando, van mutando. Con la vacunación se pueden prevenir cambios antigénicos. 

La vacuna que se aplica cada año no protege de los nuevos virus circulantes, pero previenen complicaciones.

Para tener éxito en la estrategia,de vacunación la percepción de los ciudadanos es fundamental. Y una percepción de riesgo, motiva a la población a vacunarse.

Por lo tanto, es importante lo siguiente:

  • Es necesario formar a los profesionales sanitarios en SALUD PÚBLICA y VACUNACIÓN
  • LA INNOVACION tiene que ser una característica en nuestro programa de vacunas (se está estudiando aplicar en una sola inyección vacuna anti covid y gripe, los pinchazos asustan a muchos, y un pinchazo es mejor que dos)
  • MEJORAR LAS COBERTURAS con mensajes ADAPTADOS Y SEGUROS que lleguen a la población.
  • MENSAJES AVALADOS POR LOS PROFESIONALES SANITARIOS.
  • PEDAGOGIA NO SOLO PARA,EL CIUDADANO, sino también para, el profesional.
  • ACCESIBILIDAD A LAS VACUNAS, con mecanismos más ágiles. Aumentando puntos de vacunación e incorporando a otros profesionales sanitarios capacitados para vacunar.
  • LUCHAR CONTRA LAS NOTICIAS FALSAS

La gripe no es una enfermedad banal.

El mensaje que debe trasladarse a la sociedad debe ser un mensaje de UNIDAD, sin connotaciones políticas.

«Fuera del conocimiento científico no hay buena política».

Publicado en Asociación, Destacados y etiquetado , .