Hoy, 13 de junio tiene lugar la III Edición del Foro de Premios Albert Jovell en el Museo Reina Sofía de Madrid. Este foro de premios nació como una plataforma de intercambio de conocimiento entre los distintos colectivos que trabajan alrededor del paciente, tiene el objetivo de convertirse en un referente que sirva de estímulo para seguir trabajando por la excelencia, la innovación y el compromiso, situando al paciente en el centro del sistema.
La Asociación de Diabéticos de Madrid nos encontramos en este evento que puedes seguir desde tu propio ordenador por streaming a través de este enlace.
Si aún no conoces a Albert Jovell y el modelo Afectivo Efectivo que reflexiona sobre la importancia que tiene el situar al paciente en el centro del sistema sanitario, y tenerle en cuenta en la toma de decisiones que afectan a su salud, te recomendamos que leas el artículo que publicamos en nuestra revista digital Diabetes Ahora número 5, se trata de la figura de una persona que desde su conocimiento y experiencia contribuyó a defender los derechos de los pacientes para intentar construir una medicina más humana. Su experiencia y su vida fueron un ejemplo que ahora continúa.
Albert J. Jovell nació en Sabadell. Se doctoró en Medicina y sociología, especializándose en Salud Pública por la Universidad de Harvard. Ejerció como médico, investigador y docente, alcanzando una gran reputación dentro y fuera de España. Por su doble condición de médico y paciente, desde que le diagnosticaron un cáncer, Albert J. Jovell fue un firme defensor de los derechos de las personas enfermas. Desde entonces su gran lucha la dirigió a conseguir la humanización de la medicina. Fundador del Foro Español de Pacientes, desarrolló un pensamiento propio con un enfoque innovador en torno a la profesión médica, la defensa de la sanidad pública y el papel central de los pacientes dentro del sistema de salud.
El modelo Afectivo Efectivo está basado en el pensamiento humanista e innovador del doctor Jovell y reflexiona sobre la importancia que tiene el situar al paciente en el centro del sistema sanitario, tenerle en cuenta en la toma de decisiones que afectan a su salud. Este modelos se construye con las propuestas de los distintos agentes implicados en el sistema sanitario y que rodean al paciente: asociaciones de pacientes, profesionales de la salud, ONGs y fundaciones de ámbito sanitario, medios de comunicación, colegios profesionales, centros de investigación y universidades. Su pretensión es trazar nuevas líneas de actuación que mejoren los resultados en salud de los pacientes y continúen perfeccionando un sistema sanitario cada vez más humano y eficaz.
Por estas razones os animamos a aquellos que no conozcan la figura de Albert J. Jovell y el modelo Afectivo Efectivo, que investiguen un poco más, podéis leer el reportaje en nuestra revista.