
La educación para la salud y por tanto, la educación diabetológica es la forma más frecuente y más tradicional de intervención profesional de las enfermeras y enfermeros con la persona con diabetes y sobre todo, tradicionalmente esta intervención es clave para trabajar fundamentalmente la adherencia terapéutica tanto en el cambio en los estilos de vida como en el cumplimiento del tratamiento y el abordaje del autocontrol o en el manejo farmacológico. El cambio en el estilo de vida: alimentación adecuado, el ejercicio físico y control de peso y la vigilancia de complicaciones son las armas con las que cuentan las personas que tienen diabetes para que su situación esté controlada y se mantenga una adecuada calidad de vida.
La educación del paciente, por tanto, ha constituido un elemento indispensable para el control de la enfermedad y las enfermeras y enfermeros son sus principales aliados en este proyecto. Pero con el tiempo, a través de diversos estudios en la población de las personas con diabetes, a esta idea de la adquisición de conocimientos básicos esenciales se añade, tal y como se ha comprobado con investigaciones, que también hay otros factores que influyen en el control de la diabetes y que deben de tenerse en cuenta al diseñar un plan educativo personalizado como son la cultura de la que se procede, el nivel socioeconómico, el entorno de la persona…
Conocemos algunos hechos que están reflejados en las guías de práctica clínica y sabemos que el principal factor de riesgo para desarrollar Diabetes Tipo 2 es el exceso de peso (sobrepeso/obesidad) y que también influye la edad, el género, la historia familiar de diabetes, la etnia (africana, asiática, latinoamericana), la ingesta de alcohol, la inactividad física.
Así pues, conocemos los factores que nos hacen desarrollar Diabetes Tipo 2, conocemos el valor de la educación y sabemos que las enfermeras y enfermeros son profesionales que nos pueden ayudar, pues a la tradición de la educación diabetológica se une un nuevo enfoque en la actualidad al que denominamos el entrenamiento en autocuidado, y es un rol que desarrollan las enfermeras y enfermeros comunitarios.
Desde principio del siglo XXI aparece un nuevo paradigma que enmarca un enfoque diferente del abordaje de la salud. La idea tiene que ver con el empoderamiento y con que cada la persona , cada paciente , debe ser dueño de su propia intervención, reemplazando el modelo jerárquico y paternalista de impartir órdenes médicas para que los pacientes las cumplan en nombre de lo científico, aún con la mejor intención por parte de los profesionales. Se debe cambiar impulsando de forma estratégica el trabajo en equipo interdisciplinar en el que el paciente ocupará su espacio central y por tanto, donde la persona desde la corresponsabilidad, tal y como señala la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad del SNS, es capaz de asumir la autogestión de la mano del autocuidado que se adquiere con las enfermeras y enfermeros como sus entrenadores para conseguir un cuidado de uno mismo más eficaz.
Este enfoque nuevo es un paso más allá de la educación diabetológica. Significa que las personas con diabetes deberían de tener claro que su papel es de vital importancia en el desarrollo y la evolución de su enfermedad y que solo cuando están empoderados, son activos, conocen lo que les pasa, comprenden por qué, conocen el valor del autocuidado cotidiano y de la rutina y además desarrollan resiliencia y capacidad de afrontamiento. Ayudados por su enfermera o enfermero comunitario del centro de salud, son capaces, a través de la educación y sobre todo del entrenamiento individualizado, de adecuar y mejorar su propio autocuidado, solo entonces, son capaces de desarrollar estrategias solidas que repercuten de manera muy positiva en su salud y en su calidad de vida.
Así que un primer paso en el entrenamiento es trabajar del empoderamiento con el que se impulsa la autoestima y la confianza. Se promueve y se entrena la participación en la toma de decisiones. Se enseña y se entrenan como las acciones de autocuidado se convierten en un reto, no en una carga y de esta manera se reconoce a las personas por sus ideas y esfuerzos.
Este tipo de herramientas como es la del entrenamiento de las enfermeras y enfermeros consiste en adecuar a la situación y capacidad individual de cada persona y su unidad familiar, la interiorización de los cambios que puede mejorar el autocuidado y disminuir el incumplimiento terapéutico resulta de gran valor a medio plazo. Con este modelo se mejoran los resultados en salud esperados que favorecen la autogestión de su patología.
Se trata de potenciar la educación estructurada para pacientes y que esta sea coherente con los objetivos, flexible en el contenido, que cubre las necesidades integrales de autocuidado individuales porque son adaptadas al nivel de capacidad de cada uno y dentro de su contexto cultural.
El objetivo del entrenamiento realizado por las enfermeras y enfermeros es que las personas con diabetes no solo mejoran el conocimiento y las habilidades, y que además se les capacite para asumir el control de la enfermedad e integrar el autocontrol de la enfermedad en la vida cotidiana, sino que sepan pedir ayuda y valoren que no están solos, que disponen de acompañamiento en este proceso que les da su entrenadora o entrenador y así llegar a conocer el valor del aprendizaje entre iguales llegando a ser, si ellos quieren, pacientes expertos que apoyan a otros pacientes y a su familias para conseguir ser activos.
Esto sucede porque, además, los pacientes han sido capaces de desarrollar La resiliencia como la capacidad para adaptarse levemente con resultados positivos frente a situaciones adversas. La clave, está en manos de los pacientes que son activos desde el entrenamiento en un autocuidado eficaz.
Autora: Dra. Carmen Ferrer-Arnedo
Enfermera del Servicio de Atención al Paciente.
Hospital Central Cruz Roja
Miembro de Escuela Madrileña de Salud
Directora del Master de Humanización en salud. U.E.M
(Publicado en la Revista Entre Todos. Si quieres recibir o descargar la revista, hazte socio)
Matricúlate en “Vivir con Diabetes tipo 2”, curso que ofrecemos para que conozcas qué es la diabetes, qué tipos hay, cuáles son sus posibles complicaciones y tratamiento más adecuado. Así como conocer herramientas para conseguir una buena convivencia con la Diabetes Tipo 2, desde su diagnóstico.
Si eres enfermero/a colegiado en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid aún estás a tiempo de matricularte en el curso Abordaje enfermero de la diabetes en el entorno escolar.