Varios estudios han demostrado la existencia de una relación entre las enfermedades metabólicas y las degenerativas. Además se ha descubierto como la diabetes aumenta la vulnerabilidad al daño neurodegenerativo que conduce al deterioro motor, lo que explicaría como la preexistencia de la diabetes aumenta el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson.
Numerosas investigaciones han demostrado la relación entre las enfermedades metabólicas y las neurodegenerativas. Ahora los expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) han descubierto, a través de estudios con animales, como la diabetes aumenta la vulnerabilidad al daño degenerativo que conduce al deterioro motor, lo que explicaría cómo la diabetes aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson.
Los trabajos desarrollados por un grupo de investigación del CIBERDEM han tratado de determinar si la diabetes produce alteraciones a nivel cerebral en los mecanismos de neurotransmisión de las neuronas que contienen dopamina, aquellas cuya degeneración es responsable de la enfermedad de Parkinson.
Así se ha descubierto que “la diabetes produce alteraciones relacionadas con un aumento del estrés oxidativo en el cerebro”, afirma el doctor Mario Vallejo Fernández de la Reguera, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols. La investigación demuestra que “los ratones diabéticos muestran una alteración en los niveles de proteínas cerebrales implicadas en la regulación de la neurotransmisión por dopamina, cuya liberación en respuesta a un estímulo es consecuentemente anómala en estos animales”. Además, la vulnerabilidad de las neuronas que contienen dopamina contribuirían a la aparición del deterioro motor.
Vitamina D y diabetes
Sobre los factores implicados en el mayor riesgo de sufrir diabetes ante el déficit de vitamina D, los efectos beneficiosos de los tratamientos con suplementos de vitamina D en la prevención de desarrollar diabetes son controvertidos. Las conclusiones de los estudios aconsejan que “para tratar de contrarrestar el proceso diabético es indispensable un mejor conocimiento de los mecanismos subyacentes a la regulación negativa del VDR (el receptor de la vitamina D-VDR) durante la diabetes y proceder a la restauración de los niveles de VDR”.
Estudio di@bet.es
El estudio di@bet.es, cuya primera fase se realizó entre 2008 y 2010 por CIBERDEM en colaboración con la Sociedad Española de Diabetes, determinó la prevalencia de la diabetes del 13,8% (más de 4.5 millones) en una muestra representativa de la población española adulta en todo el territorio español.
En 2015 se puso en marcha la segunda fase del estudio con el objetivo de determinar la incidencia de la diabetes tipo 2, estimándose en 11,6 casos/1000 personas-año. Esto significa que cada año aparecen 386.000 nuevos casos de diabetes en la población adulta. La incidencia de la diabetes conocida es de 3.7 casos/1000 personas-año y la incidencia de la diabetes no conocida, e identificada en el estudio, es de 7.9 casos/persona-año.
Factores asociados
Los principales factores de riesgo identificados asociados al desarrollo de la diabetes son la presencia de prediabetes, la edad avanzada, el sexo masculino, la obesidad, la obesidad central, el incremento de peso y la historia familiar de diabetes.
Sobre el síndrome metabólico se ha comprobado que la tasa de progresión en España excede la tasa de regresión en 2 casos por 1000 personas-año, lo que para una población de 47 millones representa aproximadamente 94.000 casos nuevos cada año. La población con un riesgo más elevado de progresión es la mayor de 45 años con uno o dos componentes de síndrome metabólico, especialmente los que tienen sobrepeso y obesidad con una distribución central de la grasa corporal. Las personas con menos componentes de síndrome metabólico, sin hipertensión, hipertrigliceridemia o con normopeso, tienen más probabilidades de alcanzar la regresión.
Además se ha señalado la existencia de una estrecha asociación entre la deficiencia de yodo y el aumento de la mortalidad, debida fundamentalmente a causas cardiovasculares.
Autora: Carmen Castellanos