La toma de conciencia de la diabetes tipo 2 en personas mayores

La diabetes tipo 2, es un importante problema de salud que afecta también a los adultos mayores. Primero, saber que existe, segundo, que no se trata de un problema de salud ajeno, sino que se puede vivir como algo propio, y tercero que es algo a dominar, siendo capaz de desarrollar estrategias de autocuidado, son sin duda, tres pilares muy beneficiosos que repercutirán en la propia salud. De esta manera, comienza la toma de conciencia de un problema de salud, reconociéndolo como el primer paso.

La primera recomendación que podemos hacer en este artículo, ante la existencia de este problema en los adultos mayores es reconocer que existe y que ante él, en la vida del cuidado cotidiano, no estamos solos. La recomendación, es que utilicen los servicios de su enfermera del centro de salud, un profesional, a veces invisible, pero que le puede acompañar en el abordaje de un autocuidado eficaz a lo largo de su vida. Simplemente, llámela y concierte una cita. Se trata de un derecho reconocido por la normativa, que los ciudadanos tienen el derecho a poder elegir libremente a su enfermera de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid desde el año 2010. Y esta elección es importante porque se trata de un profesional que nos acompaña, en quien confiamos, que nos entrena y nos guía en nuestro autocuidado, averigua lo que necesitamos y puede hacer algo más que la educación sanitaria diabetológica, nos acompaña, entrena y promueve la autoeficacia con sus consejos y su capacitación para que los pacientes afronten la nueva situación de salud con seguridad.

Una vez ha elegido a este profesional del cuidado, que le acompañará en su proceso de salud-enfermedad, debemos de pensar primero ¿qué es lo que me pasa y que supone un diagnóstico de una diabetes tipo 2 a mi edad? Lo segundo es disponer una información asequible y veraz, para tomar decisiones informadas y llevar las riendas de su salud.

Como lo define la OMS, la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.

Se trata de un problema de salud que tiene efectos porque cuando la diabetes no está controlada se producen hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. Luego, es algo importante que no se puede arrinconar ante la frase:” Yo no tengo diabetes, solo tengo un poco de azúcar”. Es importante afrontar esta situación de una manera corresponsable y proactiva, y la respuesta está en ser consciente de las consecuencias de no cuidarse y de esperar que otros actúen por mí. Significa el valor de “yo puedo”, de ser proactivo.

Tampoco sirve lo de “soy mayor, otro achaque más” Sabemos que a partir de los 70 años la diabetes se desencadena de forma silenciosa lo que provoca que, actualmente, casi la mitad de personas mayores con esta enfermedad no estén diagnosticados. Este desconocimiento impide que traten correctamente los síntomas aumentando el riesgo de deterioro funcional y cognitivo.

Lo importante es conocer qué sucede y por qué sucede, y si nos fijamos en lo que dicen los expertos, como son las propuestas de la Mayo Clinic , nos recuerdan la importancia de las pequeñas acciones. Se trata de recomendaciones sencillas y valiosas, como la importancia de bajar el exceso de peso, por supuesto, hacer más actividad física, acorde con nuestra edad, pero de manera constante y regular. Nos insisten en la importancia de consumir alimentos vegetales saludables y entre ellos, también consumir grasas saludables, como el aceite de oliva y de huir de las dietas relámpago y promover una toma decisiones más saludables, es decir , se trata de una propuesta donde somos conscientes de la necesidad de adherirnos a los hábitos saludables de la mano de la enfermera, con quien podemos diseñar un plan personal, adecuado a nuestros gustos, valores y posibilidades a partir de la idea de que las pequeñas acciones de autocuidado nos traen grandes consecuencias sobre nuestra salud.

Debemos de tener en cuenta la situación y las peculiaridades de los adultos mayores cuando son diagnosticados de diabetes tipo 2, una cosa a tener en cuenta es que además de diabetes, puede existir una elevada comorbilidad y seguramente una alta prevalencia de polifarmacia, lo que favorece el desarrollo de interacciones farmacológicas, y esta situación genera abandonos y falta de adherencia, “tomo tantas cosas, que no pasa nada por abandonar algo, ¿Qué puede pasar?”. Esta es una actitud errónea.

Puede ser perjudicial para nuestra salud abandonar una indicación sin valorarlo, así que es mejor no abandonar un tratamiento y consultar con su enfermera para ver como adecuar la autoadministración de los fármacos en la vida cotidiana de cada uno para generar cumplimiento terapéutico.

Es bueno saber que a medida que progresa la evolución de la diabetes y se afectan múltiples órganos, la manifestación clínica más habitual es el deterioro funcional y trae una mayor vulnerabilidad que afecta la calidad de vida.

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios y es por ello, que el valor del autocuidado y tomar en serio el valor de la adherencia, son esenciales ante un pronóstico favorable.

Mantener la glucosa a niveles controlados, mantener una alimentación saludable y un buen control del peso, incluir actividad física regular… También aprender a cuidar la salud emocional, el control del estrés cotidiano y entrenarse para saber tomar los medicamentos indicados de forma adecuada, son nuestras pequeñas acciones que nos traerán buenas consecuencias.

Por ello, mi recomendación final como enfermera, es saber autogestionar su salud, y no olvidar que somos capaces de llevar el control de nuestra enfermedad y no que pase al revés, que la enfermedad nos controle a nosotros y esto afecte a nuestra calidad de vida. Por ello, es necesario tomar conciencia y llevar las riendas.

Autora: Dra. Carmen Ferrer Arnedo
Enfermera
Escuela Madrileña de Salud y Hospital Central de Cruz Roja
(Publicado en la Revista Entre Todos. Si quieres recibir o descargar la revista, hazte socio)

Si quieres aprender más sobre el autocuidado de las personas con Diabetes tipo 2, mejorando sus conocimientos, promoviendo el cambio de actitudes y adoptando estilos de vida saludables, para mejorar el manejo de la diabetes tipo 2 en la vida diaria, inscríbete en la 4ª edición de “A la buena vida”. Seminario para la práctica de hábitos de vida saludable Diabetes tipo 2.

Más información e inscripciones haciendo clic en la imagen
Publicado en Destacados, Diabetes Tipo 2 Destacados, Información diabetes tipo 2 y etiquetado , .