La adolescencia es una época complicada para cualquier chico, pero si a eso le sumamos la diabetes, las dificultades aumentan.
En muchas ocasiones es a esa edad a la que se producte el diagnóstico inicial, y los chavales y sus familiares tienen que hacer frente a esa nueva realidad.
En otros casos, el adolescente lleva conviviendo con la diabetes muchos años, pero ahora se produce un rechazo, con situaciones de rebeldía, falta de adherencia al tratamiento, tensiones con los padres etc.
Por esta razón, hemos dedicado este número de conDiabetes a esa etapa de cambios y adaptación en la vida de nuestros hijos.
Hablamos de la comunicación padres - hijos, las emociones de los adolescentes, o la autoestima a esa edad.
También abordamos cómo influye la vida escolar en la diabetes con un artículo sobre el acoso escolar y la diabetes.
Si crees que estos temas pueden ser interesantes para alguien cercano a ti, reenvía esta newsletter, e invita a esa persona a suscribirse en conDiabetes
La adolescencia no es un problema sino una etapa del desarrollo. Es imposible convertirse en un adulto completo sin haber transitado por ella (se tenga o no diabetes). No se trata de un “hueco” entre la niñez y la juventud, el intermedio de una película. No es un obstáculo en el camino del crecimiento.
Con el término de “Autoestima” se hace referencia a la idea que cada uno tiene de su propia valía. Se construye con todos los sentimientos, pensamientos y comportamientos que se desarrollan a lo largo de la vida, especialmente en la adolescencia.
Desde la década de los 80 del pasado siglo, la asociación entre un grupo de conductas alimentarias de riesgo y trastornos de la alimentación con la diabetes mellitus comenzó a recibir atención. Es probable que los artículos “Anorexia nervosa and bulimia in diabetics” o “Bulimia, anorexia nervosa y diabetes”, publicados en 1984 en el Journal of Psychosomatic Research y The Psychiatric Clinics of North America, respectivamente, fueran los primeros dedicados a explorar esta relación.
Aunque hoy en día es un término en boca de muchos, todavía existe gran desconocimiento de lo que realmente significa, cómo se produce y sus implicaciones. Por ello haremos un breve repaso de su definición, de las implicaciones para niños y adolescentes con diabetes, llegando a comprender los mecanismos implicados, y posibles pautas a seguir.
Si quieres colaborar en nuestra labor de difusión e información comparte esta newsletter con otras personas interesadas en la diabetes. Nuestro mayor propósito es generar fidelización en nuestros lectores ofreciendo una comunicación e información actualizada, y por supuesto, esperamos también que cada persona receptora de esta newsletter se convierta en nuestro portavoz y difusor compartiendo los contenidos enviados con sus contactos y entorno, que se pueden suscribir a través de este formulario. Es la forma de llegar a más personas, y en esto debemos involucrarnos todos; se trata de un ejercicio de responsabilidad social.