Como endocrinóloga reconozco que existen ciertas preguntas sobre las diferencias entre diabetes tipo 1 y tipo 2, y su evolución, que muchos de mis pacientes me hacen, y que se repiten con diferentes matices. He pensado que sería interesante repasarlas juntos ya que un paciente debe comprender la situación de su salud y actuar en consecuencia. En el caso de la diabetes, este problema es especialmente delicado, pues para que una persona pueda evolucionar adecuadamente “la educación en diabetes no es parte del tratamiento, ES el tratamiento” (E. Joslin).
¿Qué tipo de diabetes es la más frecuente?
Según las estadísticas de la Federación Internacional de Diabetes, tanto a nivel mundial como en nuestro medio, el 90% de los pacientes con Diabetes Mellitus corresponden al tipo 2.
¿Cuáles son diferencias entre diabetes tipo 1 y tipo 2?
Existen varios aspectos diferenciales:
Diabetes tipo 1 | Diabetes tipo 2 | |
Edad de aparición | Habitualmente, en la infancia o en la adolescencia. | En la mayoría de los casos, en adultos. |
Modo de aparición | En forma brusca, con frecuencia con episodios de cetoacidosis. | Se desarrolla en forma solapada durante años antes del diagnóstico. |
Causas | Destrucción de las células beta pancreáticas, por anticuerpos producidos por el sistema inmunológico, que lleva a que no se produzca insulina. | Se produce insulina, pero la cantidad es insuficiente o de baja calidad, y los tejidos del organismo responden de forma deficiente a la insulina (resistencia a la insulina). |
Peso | Peso normal o bajo. | Asociada con sobrepeso y obesidad. |
Tratamiento | Además de dieta y ejercicio, siempre es necesario el tratamiento con insulina. | Dieta, ejercicio. Si es necesario, se pueden utilizar medicamentos antidiabéticos (la mayoría por vía oral, algunos por vía subcutánea). Dependiendo de la evolución de la diabetes, puede ser necesario el tratamiento con insulina. |
Entonces… ¿la Diabetes tipo 1 es más grave?
No, la “gravedad” de la Diabetes no depende del tipo que sea, sino del grado de control que tenga. La Diabetes tipo 1 suele tener un cuadro de aparición más brusco, y que en un primer momento el paciente presente una situación que requiera acciones de emergencia pero controlado este cuadro inicial y con el tratamiento adecuado, el paciente puede llevar adelante su vida con normalidad.
¿La Diabetes tipo 2 es la “leve” o “buena”?
No, nuevamente depende del grado de control que tenga el paciente. Si no se logran los objetivos de un adecuado control glucémico, de peso, del perfil lípidico, de otros problemas presentes como la hipertensión arterial, o del hábito tabáquico, estos pacientes pueden tener una evolución desfavorable, desarrollando complicaciones crónicas de la diabetes, gran elevación del riego cardiovascular. De todas formas, con el tratamiento adecuado, que incluye cambios en los hábitos nutricionales, ejercicio, abandono de tabaco, etc. además de los fármacos necesarios, se observa una adecuada evolución de la enfermedad.
Si tengo Diabetes tipo 2 y “empeoro”…¿se vuelve Diabetes tipo 1?
Este es un error que he visto en muchos sitios web donde se comentan temas de diabetes y no tienen el debido asesoramiento educativo. Muchas personas creen que si tienen Diabetes tipo 2 y les indican tratamiento con insulina, pasan a ser del grupo de Diabetes tipo 1. No, la persona que tiene Diabetes tipo 2, siempre estará en ese mismo grupo. En la evolución de la Diabetes tipo 2 también hay disminución de la secreción de insulina por pérdida de las células beta pancreáticas, por lo que en determinado momento puede requerir el tratamiento con insulina. Por lo tanto, son pacientes con Diabetes tipo 2 que necesitan insulina.
Mi padre tenía “diabetes de la edad”, y eso no tiene nada que ver conmigo.
Las personas no presentan diabetes porque envejezcan, sino porque ya tienen una cierta predisposición a desarrollarla, y poco a poco, van apareciendo factores desencadenantes que llevan a ella. La denominada comúnmente como “diabetes de la edad” es en realidad Diabetes tipo 2. Por cierto, el tener uno de los progenitores con Diabetes tipo 2 hace que una persona tenga un 30% de riesgo de desarrollarla, y mayor riesgo si los dos progenitores tienen diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 es mala suerte, no se puede prevenir.
En particular, la diabetes tipo 2 tiene ciertos factores desencadenantes, que si se controlan, puede evitarse la aparición de la diabetes, o por lo menos, frenar su evolución. Entre estos factores se encuentran el sobrepeso y la obesidad, alto consumo de grasas en la dieta y el sedentarismo. Así que lo más importante es tomar conciencia de la situación, y activamente, hacer los cambios en el estilo de vida que nos permitan evitar el desarrollo de la diabetes tipo 2.
Dra. Rosa Mary Baldonedo
Especialista en Endocrinología y Nutrición
Si quieres saber el riesgo que tienes de tener diabetes tipo 2, pincha aquí.