A continuación reproducimos las recomendaciones de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, que la Asociación Española de Pediatría ha recopilado junto a las recomendaciones de otras especialidades pedriátricas, acerca de la reincorporación a la escuela de los niños con enfermedades crónicas.
Puedes descargar el documento completo aquí.
Recomendaciones para niños y adolescentes con patologías endocrinológicas en la pandemia COVID-19
Los niños y adolescentes pueden infectarse con el coronovirus COVID-19, pero hasta la fecha, no constituyen un subgrupo con riesgo de desarrollar una patología grave y en la mayoría de los casos son asintomáticos. Tampoco existen datos a fecha de hoy, que indiquen un mayor riesgo a desarrollar la infección por COVID-19 en pacientes afectos de enfermedades endocrinológicas en la edad pediátrica, incluyendo la diabetes tipo 1.
Dada la cronicidad de la mayor parte de las enfermedades endocrinológicas, incluyendo la diabetes tipo 1, es importante hacer una serie de consideraciones específicas de actuación ante esta pandemia, que enunciamos a continuación sobre la base de las redactadas por la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica.
- Necesidad de adherencia óptima a las terapias crónicas. Para que los niños afectos de enfermedades endocrinológicas no tengan mayor riesgo de padecer cualquier patología, incluyendo la infección por COVID-19, es necesaria una adherencia óptima a las medicaciones o terapias sustitutivas que reciben (insulinoterapia, hidrocortisona, levotiroxina, antitiroideos etc.). Por ello recordamos la necesidad de seguir las pautas de medicación indicadas por el equipo sanitario de forma correcta.
- ¿Cómo minimizar el riesgo de contraer la enfermedad? Los niños y adolescentes con enfermedades endocrinológicas han de seguir las indicaciones actualizadas de las autoridades sanitaras de cada país, incluyendo medidas de distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado frecuente de manos.
- Asistencia escolar: los niños con patologías endocrinológicas han de seguir las normas establecidas por las autoridades sanitarias en relación con la jornada escolar, como el resto de la población pediátrica.
- ¿Cómo actuar en caso de síntomas que sugieran una infección por COVID-19?: Se recomienda ponerse en contacto con el equipo sanitario y seguir sus indicaciones de cara al tratamiento. Así mismo, es necesario mantener las indicaciones establecidas por las autoridades sanitarias en relación con la realización de test diagnósticos y las medidas de aislamiento social.
- Niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Los pacientes con diabetes tipo 1 y buen control, no tienen ningún riesgo añadido a la población pediátrica en lo relacionado con la infección por COVID-19. En caso de enfermedad, se recomienda seguir las pautas habituales acordadas para días de enfermedad, que incluyen monitorizar la glucosa con mucha frecuencia, modificar las dosis de insulina en función de las glucemias y de la ingesta, determinar la cetonemia ante una situación de hiperglucemia mantenida, y en caso de duda, contactar con el equipo diabetológico de referencia. Ante mal estado general, hiperglucemia mantenida con cetonemia o intolerancia oral completa se debe acudir a un servicio de urgencias.
- Niños y adolescentes con insuficiencia adrenal. Los niños con hiperplasia suprarrenal congénita, panhipopituitarismo, terapia mantenida con glucocorticoides o cualquier otra causa de insuficiencia adrenal que manifiesten síntomas de enfermedad deben de seguir las recomendaciones establecidas por su endocrinólogo de actuación ante una situación de stress. Esto implica duplicar o triplicar la dosis de hidrocortisona según sea necesario. Ante mal estado general o cuadro de intolerancia oral completa, se debe acudir a un servicio de urgencias.
- Disponibilidad de medicaciones. Se recomienda seguir las pautas habituales que garanticen disponer de toda la medicación necesaria para el tratamiento de cada enfermedad endocrinológica en un plazo de 2-4 semanas (insulina, glucagón y sistemas tecnológicos utilizados en la diabetes tipos 1, hidrocortisona, levotiroxina etc.). No es deseable acumular medicación para un largo periodo de tiempo porque este hecho podría contribuir a dificultar el abastecimiento adecuado de las mismas.
Como conclusión, todos los niños y adolescentes afectos de patologías endocrinológicas, incluyendo la diabetes tipo 1, han de mantener una adherencia óptima a las terapias sustitutivas para poder hacer frente en la mejor situación a la pandemia por el covid-19. Así mismo, han de seguir con extremo detalle las recomendaciones actualizadas que las autoridades de Salud Pública establezcan para minimizar el riesgo de contagio y trasmisión, de dicha enfermedad.