Las hipoglucemias aparecen en la vida de las personas con diabetes en numerosas ocasiones, es importante que tanto la persona que tiene diabetes, como su entorno más cercano, madres, padres, amigos, parejas… Tengan unos conocimientos básicos sobre lo que son y cómo tratarlas en función de los síntomas que presentan.
- Hipoglucemia: glucosa menor de 70
- Kit (siempre llevar encima, sobre todo en niños): zumo, azucarillos/ gel de glucosa + glucagón
- Conocimientos básicos: Saber medir la glucosa con el glucómetro de la persona con diabetes + saber cómo actuar ante una hipoglucemia y cómo usar el glucagón.
Definición de Hipoglucemia
Hipoglucemia significa “glucosa (“azúcar”) baja en sangre”. Actualmente se considera que una persona tiene una hipoglucemia con cifras de glucosa en sangre por debajo de 50 mg/dl, pero se ha evidenciado que los mecanismos de defensa contra la hipoglucemia de una persona sin diabetes se ponen en marcha con una glucemia de 68 mg/dl, lo que ha llevado a la redefinición de hipoglucemia, estableciendo la cifra de glucosa por debajo de 70 mg/dl.
Causas de Hipoglucemia
- Dosis de insulina excesiva.
- Insuficientes hidratos de carbono en las comidas.
- Comidas retrasadas en el tiempo.
- Ejercicio extra para la dosis de insulina administrada.
- Algunos antidiabéticos orales también pueden causar hipoglucemia.
- Administración de la insulina en músculo en lugar de tejido subcutáneo. Lipodistrofias en la zona de inyección.
- Errores en la administración de insulina (administrar insulina rápida en lugar de retardada, o mayor dosis de la adecuada)
- Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después de haberse pinchado la insulina.
- Consumo de alcohol sin asociar hidratos de carbono.
Glucagón ¿Cómo se inyecta?
La inyección del glucagón se administra por vía subcutánea (como la insulina) o intramuscular (se puede administrar también vía intravenosa). La dosis que se debe administrar es de media ampolla en niños menores de 7 años y 1 ampolla completa en los mayores de esta edad.
Una vez inyectado el glucagón se debe esperar 10-15 minutos a que la persona recupere la consciencia.
Es muy importante tener glucagón en casa, en el colegio y en situaciones donde podamos tener una hipoglucemia (vacaciones, estancias fuera de casa).
Es también fundamental que nuestro educador en diabetes nos enseñe cómo se carga y se pincha el glucagón.
Si el paciente ha ingerido grandes cantidades de alcohol, el glucagón no será efectivo; aunque debe inyectarse (por si se logra algún efecto) mientras llega ayuda sanitaria para administrar la de glucosa intravenosa.
Tipos de Hipoglucemias
Es posible tratarla uno mismo. En este caso el organismo reacciona produciendo síntomas que el paciente puede identificar y que le permiten tomar las decisiones adecuadas.
Aparecen síntomas adrenérgicos, síntomas relacionados con los intentos del cuerpo por mantener unos niveles de glucosa normales. Son consecuencia de la secreción de hormonas contrarreguladoras (hormonas que se oponen a la acción de la insulina) y que se secretan para poder contrarrestar la hipoglucemia: temblores, mareos, palidez, sudor frío, hambre, irritabilidad, palpitaciones, ansiedad.
Los síntomas pueden variar de unas personas a otras, por lo que es importante reconocer los propios síntomas.
- Ofrecer 15 gr de hidratos de carbono vía oral en alguna de estas formas: un vaso de zumo natural o sin azúcar añadido (200 cc) o ¾ partes de vaso (150 cc) de zumo envasado, 3 azucarillos (de 5gr cada uno), 1 sobre de gel de glucosa (15gr), agua con 15 gr de azúcar (1,5 sobres de 10 gr), ¾ partes de un vaso de refresco azucarado tipo cola o sabores (150cc).
- Medir glucosa a los 15 minutos. Si la glucemia es menor a 70 repetir la administración de otros 15 gr de hidratos de carbono según lo indicado.
Si un diabético tiene muchas hipoglucemias o niveles de glucosa muy bajos habituales o larga evolución de la diabetes, se pueden producir problemas en la secreción de las hormonas contrarreguladoras y puede producirse falta de glucosa en el cerebro sin haber notado síntomas de advertencia.
Se producen síntomas neuroglucopénicos, ocasionados por déficit de glucosa cerebral, sin que haya habido síntomas adrenérgicos de advertencia: falta de concentración, confusión, mareo, dolor de cabeza, visión doble o borrosa, sensación de calor o de frío, alteración de la conducta, alteración de la memoria, marcha inestable, falta de coordinación, lapsus de memoria, convulsiones.
- Ofrecer 15 gr de hidratos de carbono vía oral en alguna de estas formas: un vaso de zumo natural o sin azúcar añadido (200 cc) o ¾ partes de vaso (150 cc) de zumo envasado, 3 azucarillos (de 5gr cada uno), 1 sobre de gel de glucosa (15gr), agua con 15 gr de azúcar (1,5 sobres de 10 gr), ¾ partes de un vaso de refresco azucarado tipo cola o sabores (150cc).
- Medir glucosa a los 15 minutos. Si la glucemia es menor a 70 repetir la administración de otros 15 gr de hidratos de carbono según lo indicado hasta que desaparezca la hipoglucemia.
Los síntomas son tan severos que imposibilitan a la persona para reaccionar. Se precisa una segunda persona para ayudar a remontar la hipoglucemia administrando glucosa o glucagón. Se puede producir pérdida de conciencia y convulsiones.
Se producen síntomas neuroglucopénicos, ocasionados por déficit de glucosa cerebral, sin que haya habido síntomas adrenérgicos de advertencia: falta de concentración, confusión, mareo, dolor de cabeza, visión doble o borrosa, sensación de calor o de frío, alteración de la conducta, alteración de la memoria, marcha inestable, falta de coordinación, lapsus de memoria, convulsiones.
Si la persona está consciente y puede tragar, ofrecerle la glucosa oral: zumo, azúcar, gel de glucosa…
Si la persona está consciente pero no puede tragar o está inconsciente:
- Llamar al 112 e informar a los sanitarios de esta situación.
- Inyectar glucagón -> Esperar 15 minutos -> medir glucosa. Si es menor de 70 volver a repetir ( glucosa o glucagón dependiendo de si puede tragar o no).
- Si no se tiene glucagón, masajear las encías por fuera de los dientes con miel o azúcar hasta que el glucómetro marque más de 70.*Nunca administrar ninguna sustancia sólida o líquida para que el paciente la trague en situaciones de inconsciencia o semiinconsciencia, ya que podría aspirarla por vía respiratoria con peligro de ahogarse.
Es un término que se utiliza para definir aquellas hipoglucemias que se producen entre 4 y 24 horas después de haber hecho ejercicio físico. Esto se debe a que durante el ejercicio se ha utilizado la reserva de glucógeno del hígado. Esta reserva tiende a “rellenarse” después del ejercicio retirando la glucosa de la sangre lo que podría causar una hipoglucemia.
Se producen síntomas adrenérgicos o neuroglucopénicos. (Se detecta según lo indicado en los otros tipos de hipoglucemia)
Si la persona está consciente y puede tragar, ofrecerle la glucosa oral: zumo, azúcar, gel de glucosa…
Si la persona está consciente pero no puede tragar o está inconsciente:
- Llamar al 112 e informar a los sanitarios de esta situación.
- Inyectar glucagón -> Esperar 15 minutos -> medir glucosa. Si es menor de 70 volver a repetir ( glucosa o glucagón dependiendo de si puede tragar o no).
- Si no se tiene glucagón, masajear las encías por fuera de los dientes con miel o azúcar hasta que el glucómetro marque más de 70.*Nunca administrar ninguna sustancia sólida o líquida para que el paciente la trague en situaciones de inconsciencia o semiinconsciencia, ya que podría aspirarla por vía respiratoria con peligro de ahogarse.
Durante la noche también se producen hipoglucemias. Estas son más frecuentes de lo que se cree, por lo que es recomendable hacer habitualmente controles nocturnos. Con los síntomas de una hipoglucemia nocturna uno puede despertarse o no, depende de la profundidad del sueño, la edad y la intensidad de los síntomas adrenérgicos.
Si la persona está consciente y puede tragar, ofrecerle la glucosa oral: zumo, azúcar, gel de glucosa…
Si la persona está consciente pero no puede tragar o está inconsciente:
- Llamar al 112 e informar a los sanitarios de esta situación.
- Inyectar glucagón -> Esperar 15 minutos -> medir glucosa. Si es menor de 70 volver a repetir ( glucosa o glucagón dependiendo de si puede tragar o no).
- Si no se tiene glucagón, masajear las encías por fuera de los dientes con miel o azúcar hasta que el glucómetro marque más de 70.*Nunca administrar ninguna sustancia sólida o líquida para que el paciente la trague en situaciones de inconsciencia o semiinconsciencia, ya que podría aspirarla por vía respiratoria con peligro de ahogarse.
Una vez que se haya corregido la hipoglucemia
Se deben tomar hidratos de carbono de absorción lenta (galletas, pan, yogurt, leche…) La cantidad a tomar será aproximadamente de 10 a 15 gr de hidratos de carbono, aunque puede ser mayor según las circunstancias.
No se debe realizar ningún tipo de ejercicio físico ni conducir hasta que todos los síntomas de hipoglucemia hayan desaparecido.
No se debe dejar a una persona sola cuando tiene una hipoglucemia.
En caso de duda sobre si existe o no hipoglucemia y no disponer de glucómetro para confirmarlo, debe tratarse como una hipoglucemia (existe mayor peligro en no actuar que en hacerlo sin que se trate de una hipoglucemia).
Si la persona con diabetes está en tratamiento con bomba de infusión de insulina, deberá seguir las instrucciones que tenga al respecto de su endocrinólogo. En general serán similares a las ya indicadas pero además probablemente tendrá que disminuir o parar temporalmente la infusión basal de insulina hasta la corrección de la hipoglucemia.
Las personas con diabetes deberían llevar alguna identificación (pulsera, medalla…) advirtiéndolo en caso accidente o pérdida de conciencia.
Si ha realizado una actividad física intensa previa a la hipoglucemia o toma antidiabéticos orales tipo sulfonilureas tenga cuidado ante la posible reaparición de la hipoglucemia.
Fuentes: diabetesmadrid.org, fundiabetes.org, Avances Diabetología 2008, American Diabetes Association 2016.
Cuadro revisado por: Dr. Carlos Debán Miguel