Respuesta a vuestras preguntas de la I Jornada «Avances y tecnologías aplicadas al tratamiento de la diabetes»

Respuesta a vuestras preguntas

En la I Jornada «Avances y tecnologías aplicadas al tratamiento de la diabetes» quisimos dar respuesta a todas vuestras dudas sobre los últimos sistemas de manejo de la diabetes, pero aún quedaron algunas por contestar. Tal y como os dijimos, haríamos llegar vuestras cuestiones a los ponentes y aquí están sus respuestas.

La doctora Pilar Martín Vaquero, endocrino miembro del Grupo de Trabajo  de Tecnologías Aplicadas a la Diabetes de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y directora de la Clínica D-Médical, nos habló del páncreas artificial:

P.: ¿Existe con carácter general un criterio de buen control, basado en porcentaje de medidas dentro de objetivo (p.e. 70 80 – 180)?

En el Consenso sobre Monitorización Continua de Glucosa que se publicó en Diciembre del 2017 en Diabetes Care, se expone que en los datos mostrados de un sensor siempre tiene que estar reflejado el porcentaje de glucosas medidas en 14 días que están dentro del objetivo de control, y que el objetivo de control, por defecto debe de estar entre 70-180 mg, pudiendo personalizarlo, en casos muy especiales, en 70-140 mg (si pocos años de evolución). Y se considera excelente control si más del 90% de los datos medidos están entre esos valores de 70-180 mg/dl.

P.: ¿Por qué se ha dicho que el uso de insulina lenta, lesiona la calidad de vida?

Eso es una leyenda urbana. No entiendo por qué iba a ser así…. ¡En absoluto!. La insulina lenta es una magnífica insulina. Se referirían a que el control es más exquisito utilizando bomba de infusión, pero no porque sea mala ¡para nada! la insulina lenta. Hace años se pensaba que la insulina Lantus podía estar relacionada con más retinopatía y algún tipo de cáncer, pero los estudios específicos que se hicieron, demostraron que no era así. En definitiva, la insulina lenta es magnífica y no lesiona nada; Ahora bien, se suele conseguir un mejor control con la bomba de infusión (y menos hipoglucemias).

P.: ¿Para cuándo la curación de la diabetes?

Esa pregunta no tiene respuesta. Los pasos que se están dando van tan rápidos que es imposible prever cuando estará dominada por completo esta enfermedad. Ahora bien, es posible que ocurra y no en tanto tiempo.

María Antequera, que nos contó su experiencia con el Loop, contesta a las siguientes preguntas:

Preguntas LOOP (intervención María Antequera):

P.:Entiendo que la bomba hace parada ante una tendencia de bajada, ¿en base a qué se reanuda la infusión basal? ¿Hay opción de manejarlo o es un algoritmo estático?

Loop funciona mediante basales temporales. Ante una tendencia de bajada, o más bien, ante una predicción de glucosa fuera del objetivo inferior que hayas marcado en un tramo (por ejemplo 90-95mg/dL), actuará quitando toda o parte de la basal que tengas ajustada según tu patrón basal. Se activa una basal temporal u otra en función de la predicción de glucosa que determine el sistema que va a tener en un futuro.

Cuando el “lazo está cerrado”, el sistema maneja las basales temporales automáticamente. Sólo hay que indicar los hidratos de carbono que ingieres y aceptar la dosis de insulina que calcula, esto es un páncreas artificial híbrido. Actualmente ya existen páncreas artificiales en los que sólo indicas los hidratos de carbono y no pones bolo, e incluso páncreas en los que ni siquiera hace falta indicar que has comido. En caso de “abrir el lazo”, tú manejas el algoritmo. Puedes aceptar o no las sugerencias que hace, en cuanto a basales temporales se refiere, etc.

P.: Se supone que al tratarse de un páncreas artificial, cuando hay una tendencia de subida, se administrará automáticamente un “bolo corrector” ¿es así?, ¿en base a qué factores?

No exactamente. Loop no pone bolos correctores sino que actúa mediante basales temporales. El sistema, hace una predicción de glucosa en base a los datos del medidor continuo de glucosa, de la insulina activa, de los carbohidratos activos y de la tasa basal que se tenga programada en la bomba. En función de eso, pone o quita basal (mediante basales temporales), y así consigue mantenerte en el rango que se desee (puede ser inferior a 120mg/dL, a diferencia del sistema de la bomba 670g de Medtronic).

P.: Si se usan bombas antiguas, ¿se tienen los fungibles adecuados a las mismas (cánulas, catéteres…) y servicio de soporte?

El material necesario para las bombas que se requieren para que el sistema funcione, es el mismo que se emplea para las bombas 640g de Medtronic. Por lo tanto, el hospital puede administrarlo.
Al ser una bomba de “segunda mano”, no existiría la opción de servicio de soporte. Los que tenemos este sistema, nos hemos asegurado un “backup” por si nuestra primera bomba falla, es decir, tenemos dos bombas compatibles con el sistema, una la que usamos diariamente y otra en “el cajón” de repuesto.

P.: ¿Cómo funciona la compra de los distintos elementos? ¿Hay que ponerse en contacto con las compañías para hacer un contrato directamente con ellas para los consumibles?

Las bombas de insulina compatibles normalmente se compran en páginas webs de compraventa de material médico. Algunas veces también se puede solicitar al personal sanitario del hospital en el que uno se encuentre, pero en pocas ocasiones disponen de estas bombas para poder ofrecerlas al paciente, por ser tan antiguas.
El medidor continuo de glucosa se adquiere a través de los laboratorios pertinentes… Dexcom, Freestyle Libre o Enlite.
El dispositivo que conecta el medidor continuo de glucosa con la bomba de insulina y el móvil, Riley Link, se adquiere a través de una página web americana.

P.: Coste de sistema: bombas, sensores, catéteres…

Las bombas tienen un precio muy variado, dependiendo del modelo, de la antigüedad, de lo que quiera pedir el vendedor… La mía costó 450e. Las hay con precios inferiores y muy superiores.
Los sensores, en mi caso, uso Dexcom G5, y cada sensor son aproximadamente 90e, pero su duración es prolongada (en mi caso, 3 semanas más o menos).
Los catéteres los proporcionan en el hospital, coste 0.
El Riley Link o dispositivo que conecta bomba de insulina, medidor continuo de glucosa y aplicación móvil, 100e.

P.: ¿Cómo es la relación con el endocrino? ¿Se siguen haciendo los distintos controles: análisis de sangre, orina, RX…?

Controles seriados con el endocrino (más que antes). Normalmente es un sistema que no conocen y tienen que aprender cómo funciona, pero por lo general se muestran dispuestos a empaparse de todo al ver que el sistema funciona realmente. Las visitas son más frecuentes, sobre todo si el endocrino se quiere hacer partícipe de los ajustes que consideras que debes hacer.
Análisis de sangre, orina, etc, todo igual que antes. Alguna glicada de control más, por ver el funcionamiento realmente y la bajada de HbA1c, pero por lo general, no hay muchos cambios con respecto a la época sin páncreas artificial.

Nuestro agradecimiento a la Dra. Martín Vaquero y a María Antequera por sus respuestas.

Publicado en Acompañamos, Actividades, Actividades adolescentes, Actividades diabetes tipo 2, Actividades insulinodependientes, Actividades niños, Educamos, Informamos y etiquetado , , , .