Sentimientos de culpa y responsabilidad en la diabetes

Mi propósito en estas líneas será diferenciar los términos culpa y responsabilidad, y así establecer la relación entre ambos.

Comencemos por la etimología de estos términos:

Culpa, del latín culpa: falta o imputación. Cuando uno admite un error. Puede tratarse tanto de culpa en la elección como en la omisión.

Responsabilidad: dar respuesta a lo prometido, responder desde lo que es capaz de… o desde lo posible.

A pesar de que ambos términos hablan de cuestiones humanas importantes, es profunda la diferencia entre uno y otro.

En la culpa uno admite que ha hecho o dejado de hacer algo que ha ocasionado algún tipo de daño o decepción a alguien. Por lo tanto, este “alguien” tiene que importarnos en alguna medida. La culpa se refiere a la imputación hecha a alguien de una determinada acción como consecuencia de su conducta y se refiere al hecho de ser causante de algo. Mientras que la responsabilidad es reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente, y de acuerdo con nuestras posibilidades y ética personal.

Los sentimientos de culpa y la responsabilidad están presentes en nuestra vida cotidiana. Hay una culpa inaugural, que nos humaniza debido a que nunca vamos a lograr responder completamente a las expectativas del otro ni a nuestros ideales. Según cómo esto marque nuestra existencia, así será la relación con los otros y con nosotros mismos.

Hablamos de lo inaugural en el sentido de que, ya desde el embarazo, y aún antes, se dan en la pareja fantasías sobre lo que esperan de su hijo: va a estudiar, será buena gente, será diferente de, este hijo hará que me realice como madre y/o padre…etc.

Estas fantasías son saludables e inevitables. Lo que será singular, será la tolerancia de los padres ante la diferencia entre el hijo fantaseado y el real. A menor tolerancia mayor será la sensación del hijo de no responder a lo que se espera de él o de ella, y ahí el terreno a la aparición del sentimiento de culpa se encuentra abonado.

No se trata de una regla matemática, el sentimiento de culpa es un sentimiento singular, distinto para cada persona. No todos nos sentimos culpables por lo mismo.

De ahí la importancia de descubrir de dónde provienen esos sentimientos, con qué estarían relacionados y dónde se generaron.

Será fundamental la historia particular de cada uno y no será válido aplicar las mismas consignas y parámetros para todos por igual.

Tomemos la historia de una mujer que espera que su bebé, que nacerá en breve, sea rubita, pelona y con ojos claros; cuando la bebé nace, resulta que tiene muchísimo pelo negro, de punta y nace morada por venir con dos vueltas de cordón. Podemos entender fácilmente que la madre sienta cierta decepción al ver a su hija por primera vez. Inferimos que si su decepción fue muy grande y mantenida durante la crianza, la niña crecería con una cierta vivencia de culpa por no satisfacer las expectativas maternas. Estas vivencias probablemente se le repetirán cada vez que establezca un vínculo con alguien significativo para ella. Creerá que es la que decepciona y por ello se sentirá culpable.

Por supuesto este es un ejemplo, las cosas no son tan determinantes ni lineales.

Otro ejemplo cotidiano: cuando alguien va a un médico y este tiene unas expectativas acerca de cómo debe ser un paciente. Cuando éstas van más allá de las posibilidades reales del paciente en ese momento, seguramente, éste sentirá que no puede responder a lo que el profesional espera, propiciándose el abandono del tratamiento, y no sólo esto, sino que el paciente podría ser juzgado como alguien no responsable de su tratamiento. Muchas personas con diabetes y con otro tipo de patologías conocen perfectamente este sentimiento.

La expresión “no responsable” se ha convertido en ese juicio negativo sobre el paciente, sosteniendo su sentimiento de culpabilidad y sensación de fracaso.

La responsabilidad no depende sólo de la voluntad. Puedo proponerme ser responsable de algo y no poder llevarlo a cabo.

Ya vimos en la etimología de la palabra responsabilidad, que ésta hace referencia a responder desde lo posible.

Hablamos de responder desde lo posible, pero no es tan sencillo llegar a admitir qué es lo posible para cada uno, ya que supone asumir que no lo podemos todo, que no todo nos es posible y a menudo nos peleamos con esta idea.

Quizás nos ayude tomar la idea de responsabilidad como un proceso y no como algo puntual. Es decir, en la medida en que conozca más de mí mismo, de mis posibilidades y limitaciones, me podré hacer cargo y responsabilizarme de mis elecciones. Por ejemplo, “no puedo llevar bien la alimentación que me conviene”, así dicho “alimentación” aparece como un todo que no nos permite discriminar entre distintos aspectos de dicha alimentación. Cómo “todo” es inabarcable y no sirve para mucho. Si tomamos partes concretas y diferenciadas podremos hacer algo con ello.

Y de ahí, ya nos podremos plantear qué podemos y qué no, cosa no siempre fácil.

Tomar la responsabilidad como un proceso nos habla de que pueden darse altos y bajos. No somos autómatas y si nos exigiéramos funcionar al 100% (registro de lo imposible) volveríamos a estar en el circuito de la culpa.

Abandonar la culpa para poder acceder a la responsabilidad es tener en cuenta que entre una y otra hay muchos momentos, distintos tipos de vínculo, estados, limitaciones, circunstancias etc.

Será nuestro deseo (entendido como empuje vital) el garante de que el proceso continúe, a pesar de los distintos momentos por los que atravesemos.

Asumir qué es lo posible para cada uno posibilitaría salir del circuito de la culpa para responsabilizarnos de nuestra parte en aquello de lo que se trate desde una posición ética.

Quedarse estancado en la culpa, es la manera de no progresar, de no cuestionarse y por tanto seguir repitiendo aquello que le llena a uno de malestar. No podemos conocer todo de nosotros mismos, siempre hay un misterio, una pregunta por lo que hacemos, ¿por qué hago esto?…

Si uno se cuestiona y, como un detective, se va fijando en las cosas que no encajan, que nos sorprenden, que nos llaman la atención, podrá ir registrando qué hechos negativos se repiten en su vida, como por ejemplo ciertas elecciones de pareja.

Pensemos un ejemplo relacionado con la diabetes. Imaginemos una persona que no logra manejarse con la diabetes en su vida cotidiana. Tiende a hacer “burradas”, como darse atracones de dulces. En momentos determinados se sentirá culpable porque sabe que come lo que “no debe”, en otros, criticará a los profesionales que le atienden. Si en algún momento esta persona no siente la curiosidad de “¿y por qué me doy estos atracones?”, si esto no le llama la atención, seguirá teniendo un sentimiento de culpa casi permanente, con el consiguiente malestar y sufrimiento. Sólo preguntándose éticamente qué es lo que me lleva a estos atracones, podrá llegar a desentrañar qué es lo que le conduce a la repetición de aquello que le daña.

¿Es algo de su historia? ¿de su pasado? ¿suele no hacer lo que es necesario para su cuidado? ¿qué es para sí cuidarse? etc…

Hay momentos en la vida en los que no somos capaces de plantearnos estas preguntas, o de poder ir encontrando algunas respuestas, pero sí sabemos que no queremos seguir sufriendo. Esto ya podría ser suficiente para buscar ayuda.

Freud, cuando sus pacientes se quejaban de lo que les pasaba les planteaba la siguiente cuestión: ¿cuál es su parte en el desorden del que se queja? Esta pregunta habla de cómo tomar una posición ética ante la vida. De cómo uno se hace cargo de sus elecciones, responsabilizándose de ellas.

Mª Eugenia Muñoz
Psicóloga Asociación Diabetes Madrid

Comparte esta noticia:

Mantente al Día con nuestra Newsletter sobre Diabetes

Únete a nuestra comunidad informada y da pasos firmes hacia un mejor bienestar.

Últimas publicaciones sobre Psicología, Todas

Consultorio online diabetes

Un equipo de médicos y enfermeras colaboradores de la Asociación Diabetes Madrid te darán consejos e indicaciones para mejorar tu control de la Diabetes.

Límites de Responsabilidad:

La información médica ofrecida en esta web tiene un carácter meramente formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.

Antes de que hacer algún cambio en el tratamiento de su diabetes o de la de su hijo, debe consultar a un endocrinólogo o diabetólogo o a otros profesionales médicos.

Programa de descuentos

Nuestros socios se benefician de descuentos exclusivos en artículos y servicios de utilidad para la persona con diabetes. Sólo tienes que mostrar tu carnet de socio para que el descuento se haga efectivo. En esta sección encontrarás la lista de empresas que ofrecen estos descuentos.

Recuerda que necesitas tu carnet para poder beneficiarte de todos los descuentos.

Clínicas y Médicos especialistas en Diabetes

Fundación de la Clínica Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos

20 % para los socios de Asociación Diabetes Madrid al presentar el carnet de
socio

Clínica Utrillas

10 % de descuento en la consulta presentando el carnet de socio (app)

Oftalmología

Clínica Baviera

50% de descuento en la primera consulta médica. (Consulta valorable en 85-
115 Euros. No acumulable a otras ofertas, promociones y ofertas especiales;
válida para la primera consulta, pruebas no incluidas. Vigencia hasta el 31 de
diciembre de 2019)

Podología

Clínica del pie Leven

20% de descuento en la primera consulta

Productos diabetes

GlucoUp! #Impulsatuenergia
  • 7% Descuento en todos los productos de nuestra WEB.
  • Descuento aplicable durante TODO el año, épocas de Rebajas y
    Ventas Especiales.
  • Gastos de envío GRATIS en entregas de pedido en ALCOBENDAS y SAN
    SEBASTIÁN DE LOS REYES (Madrid).
Diabetika

10% de descuento válido en todos los artículos de la tienda (excepto sensores y sistemas CGM libre, Dexcom, Medtrum. 

Totum Sport

20 % de descuento en todos los productos

Diabify

10 % de descuento en todos los productos

Ocio y viajes

Diverclick

La web privada que ofrece descuentos en los mejores espectáculos.
Descuentos de hasta el 50% en los principales eventos.

 

Para empezar a utilizar tus descuentos como miembro de la asociación de Diabetes de Madrid:

  1. Accede a la página www.diverclick.es/diabetesmadrid
  2. Introduce la clave que te proporcionaremos llamando al 91 570 62 43 o en el mail info@diabetesmadrid.org y tu email.
  3. En la primera compra crea tu usuario e introduce tu tarjeta de crédito (página de pago seguro)
  4. Recibirás tus entradas por e-mail y también las puedes descargar en tu área de usuario.
Agencia de viajes Álula

Solo Hotel 5% descuento
Viaje vacacional Europa (vuelo + hotel) 10% descuento.

Para poder beneficiarte de estos descuentos tienes que ser socio de la Asociación Diabetes Madrid. Llámanos al 91 570 6243 o escríbenos a info@diabetesmadrid.org para que te indiquemos el “código descuento” que deberás introducir para obtener esta oferta.

Gasolineras Galp

Galp Flota Business

Para poder beneficiarte de estos descuentos tienes que ser socio/a de la Asociación Diabetes Madrid. Llámanos al 91 570 62 43 o escríbenos a
info@diabetesmadrid.org para que te indiquemos el “código descuento” que deberás introducir para obtener esta oferta.

Las normas genéricas de la Tarjeta Galp Flota Business:
• La tarjeta Galp flota business no es un medio de pago. Sólo da derecho al
descuento si se presenta en el momento de la transacción.
• El descuento de tarjeta Galp flota business no puede acumularse al de otras
promociones. (Descuentos de supermercados, híper, etc).
• No se puede usar conjuntamente con otras tarjetas GALP de pago (Flota,
Frota, Paycard) o con tarjetas bancarias de Santander, Openbank, Catalunya
Caixa, Bankia, ING DIRECT , Caixa Galicia, Abanca, o de cualquier otra
entidad bancaria con descuentos aportados por Galp Energía España.
• El importe de la transacción resultante después de la bonificación debe
abonarse al contado o con otra tarjeta que sirva como medio de pago,
siempre que la tarjeta de pago no tenga una promoción de descuento
incompatible con la de tarjeta Galp flota business.
• Sólo pueden realizarse dos transacciones diarias.
• Mínimo de 20 litros para tener el respectivo descuento de su colectivo.
Descuento de 0.05€/lts .

Alimentación diabetes

Mia Bakery

15% de descuento para los socios

Dietética Ferrer

Descuento del 5% y sin mínimo de compra

Loco Polo

Ofrece a nuestros socios un 2 x 1 en la primera compra de polos diabéticos, 20% de descuento directo en futuras compras de polos diabéticos y 15% acumulable en el resto de productos

Servicios

Desde la Asociación queremos intentar cubrir las necesidades que puedan surgir en las vidas de las personas con diabetes. Contamos con especialistas que conocen muy de cerca la diabetes.

Consulta de Nutrición

91 570 62 43 | info@diabetesmadrid.org

Socios: 50 €
No socios: 70 €

Consulta nutrición y entrenador personal

 91 570 62 43 | info@diabetesmadrid.org

Socios: 1ª Consulta 56 €, resto 32 €
No socios: 1ª Consulta 70 €, resto 40 €
Opción de consulta presencial u online

Asesoría Psicológica

91 570 62 43 | info@diabetesmadrid.org

Socios: 1ª Consulta 35 €, resto 50 €
No socios: 65 €

Intérprete de lengua de signos

91 570 62 43 | info@diabetesmadrid.org

InformacióN

Uno de nuestros principales objetivos es ofrecer información actualizada a nuestros socios sobre el mundo de la diabetes.

A través de nuestros distintos canales de comunicación te mantendremos al día de las actividades, conferencias y talleres impartidos desde la Asociación, así como de las novedades y actualidad.

Actividades

La Asociación Diabetes Madrid lleva más de 40 años organizando actividades basadas en la educación y cuidado diabetológico.

En nuestras actividades contamos con profesionales de la Diabetes (médicos, enfermeras, nutricionistas y psicólogos).

Las actividades están orientadas a reforzar el conocimiento de los pilares de la Diabetes de la persona con Diabetes, sus familiares y amigos.