Dentro de la labor de la Asociación Diabetes Madrid, están las visitas a colegios para educar a profesores y personal no docente en la gestión de la diabetes de los alumnos.
El equipo de formación en colegios formado por nuestras voluntarias, Zonia y Rocío, han acudido a diversos centros de enseñanza para realizar esta labor.
Las últimas visitas fueron a:
Colegio Virgen de Mirasierra
Con fecha 15 de octubre se desplazaron nuestras voluntarias Zonia y Rocío a este colegio, pues querían una charla para los profesores ya que tenían un diagnóstico en diabetes tipo I de una pequeña de 3 años.
A través de su coordinadora, Graciela, se acordó la cita y la respuesta de asistencia fue muy buena, pues no sólo estaban los profesores, coordinadora del ciclo de educación infantil y tutora de la niña, si no que también asistieron profesores del ciclo de secundaria, ya que en esta etapa cuentan también con dos alumnos con diabetes, uno de ellos nuestro querido socio Iván y el otro, hijo de Graciela.
La presentación fue amena y distendida, centrándonos mucho en los problemas diarios que pueden surgir en el cole y que lógicamente es lo que ellos demandan y les preocupa como profesores. Estuvieron muy participativos y nos transmitieron una gran implicación, ganas de aprender y perderle el “miedo” o respeto que normalmente nos invade ante una situación que desconocemos.
La niña lleva ya a su corta edad bomba de insulina más un sensor DEXCOM, con lo que, en cuanto a tecnología, están muy avanzados; además, cuentan con la ayuda de una enfermera que es la que realmente se ocupa de las glucemias de la niña, pautas, posibles correcciones etc., pero no por ello, los profes se han desentendido, si no que han mostrado su interés en informarse, actitud muy positiva que sin duda favorecerá su plena integración, evitando posibles riesgos asociados a la diabetes y ayudando a normalizar la situación que es, desde luego, uno de los objetivos a conseguir.
Precisamente, una de las ideas que queremos transmitir es esa: es decir, aunque el colegio tenga la suerte de contar con un profesional de la enfermería, es importantísimo que sus profesores, compañeros y entorno más cercano conozcan qué es lo que le pasa a la niña y cómo actuar en determinados momentos, pues van a darse situaciones en las que la enfermera no esté, ya sea en excursiones, actividades extraescolares, viajes de fin de curso etc…
Un placer poder ayudar desde la asociación a conocer y comprender un poquito mejor el día a día de un niño con diabetes.
Instituto Severo Ochoa
Repetimos visita en este instituto, lo cual dice mucho del interés mostrado por la dirección y el profesorado dándole la importancia que creemos se merece el asunto y es que, aunque las alumnas afectadas (en este caso de 1º y 4º de la ESO respectivamente) ya tienen una edad en la que ellas se conocen muy bien y saben cómo actuar, no deja de preocuparles posibles escenarios como por ejemplo, el viaje que tienen programado este año a Berlín en el caso de la alumna de 4º. Añadido a esto, hay que contar también con que en estos cursos cambian continuamente de profesores y tienen mucha variedad de asignaturas, por lo que, los hay que conocen el problema y los hay que no. Sea como fuere, el caso es que esas ganas de querer informarse son las que nos dan energía y aliento para confiar en que cada vez nos llamen más.
Cuando llegamos a estos ciclos de secundaria siempre hay programados viajes de una semana o más días fuera y es aquí donde encontramos cierta ansiedad en los profesores que van a acompañarlas. Desde luego, el tutor cuenta con su asistencia desde el principio, y lo que tratamos de transmitirles es tranquilidad en este sentido. Se trata de planificarlo con tiempo con los padres para ver actividades, horarios, comidas… todo aquello que pueda influir en su diabetes con el fin de que el viaje transcurra con normalidad, pero que tengan claro que pueden asistir sin ningún problema.
Durante el turno de preguntas, observamos mucho interés en saber cómo demandar una enfermera para el centro. Les aconsejamos que sus necesidades en este sentido nos las hagan llegar a la asociación con el fin de intentar “pelearlo”.
Otro de los temas peliagudos que venimos observando en casi todas las charlas es el del “glucagón”. Es un asunto difícil de asumir aunque nosotras tratamos de desdramatizarlo. Es evidente que a muchos les cambia la cara y les supera un poco que se puedan ver en esa posible situación. Les insistimos que es algo muy poco habitual, pero que evidentemente, deben saberlo y que el hecho de conseguir esa enfermera que reclaman no les asegura 100% que dicha situación se dé justo en el momento que esté el profesional (excursiones, viajes etc) y que por esto es muy importante que ellos como profesores sepan reaccionar en tales casos. En general, la respuesta es positiva. Cuando nos llaman es obvio que están dispuestos a colaborar.
Esperamos haberles servido de ayuda y agradecer una vez más al instituto su implicación e interés. Por supuesto, quedamos a su entera disposición para aclarar cualquier duda que les pueda surgir al respecto.
Colegio Villa de Guadarrama
En el día mundial de la diabetes, 14 de noviembre, hemos visitado este colegio por iniciativa de la enfermera del centro, Aris, un encanto de mujer muy implicada y activa con que se conozca en el cole esta enfermedad. Ella misma promovió varias actividades con los niños, les proyectó el video de “Carol” y mantuvo con ellos después una charla, resolvió sus dudas y les hizo partícipes a los compañeros de lo que significa tener diabetes, algo verdaderamente importante para normalizar y conseguir esa “empatía” que tanto buscamos…
En este caso, se trata de dos alumnas, una de 2º de primaria y otra de 6º. Vinieron las tutoras y profesoras directas de las niñas pero también asistieron otras profesoras de otros cursos, todas ellas dispuestas a informarse y resolver dudas y cuestiones que las preocupan. Aunque es un centro donde ya han tenido otros alumnos con diabetes, no dejan de lado la problemática y están siempre dispuestos a ampliar conocimientos en este sentido.
Creemos que hemos conseguido hacerles entender que los profesores no sólo están para transmitir unos conocimientos, si no que su labor va más allá y es que, evidentemente, a todos nos gustaría tener una clase de alumnos brillantes, que no hablarán, que estudiarán sin poner pegas, que ninguno tuviera alergias, intolerancias, enfermedades… pero claro, eso no es la vida real y por eso deben estar preparados para afrontar diferentes situaciones en las que no sólo se reclama su capacidad académica, y ahí es donde ellos con pequeños gestos y siendo un poco flexibles pueden ayudar mucho: desde dejarles ir al baño las veces que lo necesiten, beber agua, tomar alimentos fuera de los horarios habituales, ser un poco tolerantes si les notan más irascibles, despistados… son pequeños “privilegios” que a ellos obviamente no les gustaría tener, porque significaría que están sanos y no los necesitan, por ello también insistimos en que estas conductas que se salen de las rutinas habituales de la clase sean contadas a sus compañeros para que ellos las entiendan y las asuman como normales.
Además también estuvimos a lo largo del año en:
- CEIP «Asunción Cuestablanca»
- Colegio Escuelas Pías de Carabanchel
- «Aula Joven» Empresa de Tiempo Libre (monitores)
- Fundación Síndrome de Down de Madrid
- Santa María de Orcasitas
En estas visitas para nosotras ha sido muy grato poder ayudarles en sus dudas y confirmar que hay mucha gente interesada en aprender y colaborar para NORMALIZAR las vidas de estos alumnos. Seguimos a vuestra disposición.
Equipo de formación en colegios